Una agrupación de Baio celebra 40 años de vinos y amistad |
06.06.2008 |
La Cooperativa da Unha conmemora con misa y cena su creación, en el 68
La amistad si se riega con vino crece más rápido. Y, a veces, hasta dura décadas. Es el caso de la Cooperativa da Unha, una singular entidad creada en Baio en 1968 y que hoy celebra por todo lo alto su 40 aniversario, con misa cantada y cena de las sonadas. Esta singular sociedad surgió en la localidad soneirana bajo el auspicio -una más- del ya desaparecido José Rojo Valiña, más conocido por Pepe de Valiña. ¿En qué consiste tal agrupación? Pues en una pandilla de amigos que se reúnen para tomar unos vinos y unas tapas, hablar y cantar, si se tercia. Incluso tiene estatutos reglados, para nadie se los salte. La fórmula ha tenido tanto éxito que perdura en el tiempo. El principal requisito para formar parte de la sociedad es la amistad y no tiene ningún fin político, religioso, social ni económico. Comenzó en Casa Ovidio. Un día decidieron que en vez de pagar taza a taza era mejor pagar jarra a jarra y así la propia pandilla iba sirviendo y liberaba a los camareros de estar pendientes de ellos. Los encuentros eran diarios. El paso siguiente fue poner una cuota para evitar que unos invitasen continuamente mientras hacían mutis. Poco a poco fueron añadiéndole estatutos a la comunidad y fueron sumándole cenas periódicas con los regalos en especie que recibían algunos miembros, como el médico Manuel Pérez Maroño, fallecido hace un par de años. En los últimos tiempos, los encuentros son semanales. Actualmente se celebran los sábados al borde del mediodía y son en Casa Cruz. «Tanto na Casa Ovidio coma na Casa Cruz sempre nos trataron de marabilla», dice Miguel Reymúndez, uno de los asistentes más pertinaces de la Cooperativa. En verano, muchas de las reuniones tienen lugar en el viejo local de Vinos Mira, donde se encuentran con el socio de más edad, Manuel Mira Amado, que acaba de ver las 102 primaveras. Allí, las juntas se prolongan más. Además de vino hay guitarra y cánticos.
Alguno de los socios fundadores siguen al pie del cañón, como Manuel Lema Amado o Santiago Romero Budiño, que, junto con ex galeno Pérez Maroño y el también desaparecido Ramón Fuentes, fueron los principales artífices de un grupo que goza de muy buena salud. Actualmente, los encuentros se riegan con vino que aporta el santiagués Pedro Álvarez, que todos los sábados se desplaza desde Compostela para encontrarse con sus viejos colegas. Los miembros de la Cooperativa da Unha aseguran que su entidad es la más democrática que existe. Nadie tiene las puertas cerradas. Para incluirse en esta compañía solo se exige ser invitado el primer día por uno de los mie Otro asunto polémico que se debate en la sociedad baiesa es la presencia de mujeres. Reymúndez asevera que la Cooperativa no es una entidad exclusiva de varones. «As mulleres -dice- no veñen porque non queren, pero, de feito, hai algunhas que son socias». En la cena de esta noche es posible que haya alguna. Los actos del 40 aniversario comenzarán a las 9 de la tarde, con una misa en la iglesia antigua de Baio. Allí estará el coro Xan Mella para los cánticos. El oficio religioso es por el alma de todos los socios fallecidos, que ya son muchos. Hora y media después empezará la cena, cuya duración no está fijada de antemano, anque lo más probable es que la mayoría de los comensales puedan estar en cama cuando salga el nuevo día. |
De tal palo, tal astilla | braulio garcía y carmen cruz |
18.05.2008 |
El arte culinario por vía materna
En Baio nació hace años, muchos, una estirpe de grandes cocineros, que partió desde el Acuario y llegó al premio el mejor cocinero en Alimentaria
Son las diez y media de la mañana cuando el reportero cruza la puerta del Acuario, en Baio. Se respira amabilidad. En la sonrisa de Carmen Cruz y en la de su marido, que invita a café con leche. Braulio, que vive en Santiago, se fue a dormir a la casa familiar la noche antes para disfrutar de la familia y ofrecer este reportaje. «Ven agora», dice su madre. Y a los pocos minutos su sonrisa, de herencia familiar, atraviesa la puerta. Él y ella son los protagonistas. Se miran. Se ríen mucho. Se les ve complicidad. Braulio García es profesor de cocina en uno de los centros educativos más importantes de España, la Escuela Superior de Hostelería de Santiago. Acaba de recibir, junto a su pareja, el premio al mejor cocinero del año en Alimentaria. Trabajó en el restaurante cacereño Atrio, uno de los grandes, y con Marcelo Tejedor, en Santiago, de quien habla maravillas. Pero los premios y la fama recién llegada no le han quitado la modestia ni el amor por sus orígenes. Lo de la cocina lo lleva en la sangre. Su abuela llevaba los fogones del mítico Casa Cruz. Su madre arrancó con el Acuario en 1980. Tenía cuatro años y ya andaba por las cocinas, donde trabajó siempre. A los 24 años buscó algo más en la profesión. Y en siete años pasó de estudiante a maestro. Cuenta Carmen Cruz que apuntaba maneras innovadoras antes de levantar dos palmos del suelo: a los seis años aderezó con azúcar una tapa de callos. «Facía experimentos a pequena escala», bromea él, que valora mucho la cocina tradicional. Él, profesor, se confiesa: «Sempre que teño unha dúbida de cociña tradicional chamo a casa». La base son los platos de siempre. Dice Braulio que ella también pregunta cosas, con algo de miedo, sobre todo sobre postres. En el Acuario están modernizando la cocina. Por allí se pasa de vez en cuando a echar una mano los fines de semana, en los fogones, uno de las promesas de la gastronomía gallega. No hace mucho cocinó para el Rey -que lo felicitó-, seguramente el monarca no conocía su secreto: «A miña maestra foi a miña nai». Le gusta pasarse por Baio a ayudar, pero por ahora no va a quedarse. Tampoco piensa en dejar en Galicia. Pregunta clave para su madre: «¿Cal é prato favorito de Braulio?». Piensa, duda un rato. «Come de todo». Y a los pocos segundos, los dos, casi al unísono, definen: «A tortilla ao ron». La que hace Carmen Cruz, claro. La madre también explica lo que más le gusta de cuanto sirve su hijo: el pescado. Con los nuevos conocimientos lo cuecen menos que antes. Y está más sabroso y menos seco. Para su padre, Braulio también echa flores: de él sacó parte del conocimiento sobre vinos que tiene. Para Braulio, el viejo mito de que lo de aquí es siempre lo mejor es eso, nada más que un mito. Dice que la gastronomía es como el paisaje, que hay que ir a buscarla. Y mejor conocerlas todas: «O interesante das gastronomías é que todas se adaptan ao lugar», cuenta. Los que parecen perfectamente adaptados uno a otro son madre e hijo. Sonríen todo el tiempo. Se les nota el mutuo orgullo, se parten de risa en la sesión de fotos, luchando cuchara en ristre o poniéndose los mandiles. No hay duda de que les gusta cocinar, a los dos, y que lo hacen con amor, que es uno de los ingredientes fundamentales de la buena cocina. Y ya saben: la tortilla al ron del Acuario, lo mejor de lo mejor. Ni Arzak. |
Música, baile e teatro de centros escolares |
17.05.2008 |
As asociacións Adro e Badius, de Baio, celebran esta tarde un festival no auditorio municipal. As actuacións comezarán ás seis da tarde con distintos bailes e música a cargo de Adro. Na segunda parte da festa tocaralle a quenda ao teatro. Primeiro actuarán os alumnos do colexio Labarta Pose, despois os estudantes do instituto e, por último, o grupo da sección do instituto chamada Feminino Plural porán en escena a peza Máis alá do amor. |
Entran a robar en seis comercios de Baio y se llevan un botín de 4.000 euros |
10.05.2008 |
Los
ladrones
forzaron
las
cerraduras
de
los
locales
y no
hicieron
ningún
destrozo
en
el
interior Los ladrones se cebaron en la madrugada de ayer con los comerciantes de Baio. En una sola noche, los intrusos entraron en seis establecimientos distintos de la calle Bispo Romero Lema y de la Avenida da Coruña, en donde se llevaron un botín en metálico de unos 4.000 euros. Algunos de los afectados ya han presentado la correspondiente denuncia por estos hechos. La Guardia Civil de Vimianzo y la Policía Judicial han abierto una investigación, pero, por ahora, no hay ningún sospechoso.
La alerta saltó a las cinco y veinte de la mañana, c
Entraron, también, en la tienda de electrodomésticos Javi Díaz, en la correduría de seguros Reale, en Cadena 100, en la tienda de maquinaria Agrofor, y en un establecimiento de bisutería. En total se llevaron unos 500 euros en metálico, aunque no lograron robar en todos. En todos los locales, el método empleado para acceder fue el mismo: desmontar los cierres de las puertas. Javier Díaz, dueño de la tienda de electrodomésticos, explica que «non entraron ao bruto, viñan preparados para reventar os peches das portas», y añadió que todos los establecimientos afectados tienen algo en común: «Non temos reixas de seguridade». A Javier Díaz no le llevaron nada, al igual que en la compañía de seguros. Los intrusos fueron muy silenciosos y ningún vecino se percató de lo que estaba sucediendo bajo sus casas.
No es la primera vez Lo que está claro es que los ladrones iban buscando dinero: «É raro porque eu tiña dúas máquinas desbrozadoras completamente novas e moi boas na entrada e nin as tocaron. Foron directamente a polos cartos sen remexer nada. E coñecían o sitio porque temos o diñeiro ben gardado, e foron directos alí», comenta Miguel García. Esta no es la primera vez que entran a robar en estos establecimientos. En Garcespa ya lo habían intentado hace unos cuatro meses, «pero na outra nave que temos. Daquela non conseguiran levar nada», comenta Miguel García. También en el negocio de Javier Díaz habían entrado hace unos cuatro años, pero de un modo distinto. «O sistema foi moi diferente. Daquela empregaron o método da lúa e romperon os cristais», señaló. En los últimos meses, el municipio de Zas fue escenario de varios robos de distinta índole: de mobiliario urbano, como los bancos del área recreativa de A Gándara, materiales de la piscina municipal o cientos de metros de cable telefónico. Además, el pasado mes de febrero habían entrado a robar en otros dos establecimientos comerciales, esta vez en Carballo. Los intrusos accedieron a los locales, también, forzando la cerradura, y se llevaron unos cuatrocientos euros en metálico. |
Malos tiempos para el feirón |
07.05.2008 |
La escasa afluencia de compradores y visitantes del primer martes de mes se compensa el tercer domingo
Hasta no hace muchos años, el feirón de Baio era una cita obligada para los vecinos de toda la zona, que aprovechaban los servicios especiales de transporte para ir a cobrar y echar un vistazo a los puestos. «Agora chegan no autobús, van á caixa de aforros e marchan», relata una visitante asidua.
El cambio de hábitos de la población ha jugado un papel decisivo en el declive no solo del mercado del primer martes de mes en Baio, sino también de muchos otros. Pero en este caso existen, además, otros factores que influyen negativamente.
Por una parte, destaca el estado de absoluto abandono del campo de la feria, en el que los pocos puestos que sobreviven a la ruina estaban ayer cerrados a cal y canto. El recinto es, además, un atentado contra las normativas de accesibilidad, ya no solo para personas con escasa movilidad, sino para cualquier peatón e incluso para los vehículos de los comerciantes, de manera que algunos han cambiado A Piroga por el mercadillo de los jueves en el centro de Vimianzo porque les resulta más cómodo.
La división tampoco ayuda. «Os de Baio queren a feira para Baio», apunta otra vecina. De manera que la avenida Vidal Ríos se ha convertido en la sede de un mercadillo semanal de poco éxito. Ayer había una docena de puestos, fundamentalmente de textil, calzado y complementos. Pero recorrerlos no resulta fácil ni seguro. Los mostradores se ubican a ambos lados de la calle -sus sitios están numerados-, pero ocupan todo el arcén, de manera que los peatones se ven obligados a pasear por los carriles para vehículos, algunos de los cuales pasan a más velocidad de la debida.
Tampoco es fácil transitar de un enclave a otro de la feria, desde Zas hasta Vimianzo y viceversa, porque el puente está pensado casi en exclusiva para los coches, y a los peatones les queda una acera estrecha que pide a gritos una ampliación.
Corren malos tiempos para el feirón de Baio. Pero la escasa afluencia de compradores y visitantes de los martes se compensa el tercer domingo de mes. «Ese é o día que hai que vir», nos echa en cara una feirante. |
O teatro copará a programación para o Día das Letras Galegas do Concello de Zas |
30.04.2008 |
O
Concello
de
Zas
deu
a
coñecer
a
programación
de
actos
culturais
que
se
levarán
a
cabo
ao
longo
do
mes
de
maio
con
motivo
da
celebración
do
Día
das
Letras
Galegas.
Así,
haberá
representacións
todas
as
semanas
grazas
ao
traballo
de
numerosos
grupos
galegos
especializados
nas
artes
escénicas. |
Los grupos folclóricos de la zona continúan acaparando premios |
29.04.2008 |
Las pandereteiras de Adro volvieron a triunfar en el concurso de Xacarandaina
La Pandereitada de Nétoma da buena suerte a las integrantes del grupo Taín, de la Asociación Cultural Adro de Baio. Con esta pieza, que prepararon bajo las órdenes de Álex Insua Baldomir, lograron el pasado día 13 el primer premio de la categoría de 14 a 17 años del concurso que organizó la Asociación Xuvenil Xiradela, de Arteixo, y con el mismo tema se alzaron con el primer puesto en la edición número 19 del certamen que el pasado domingo organizó Xacarandaina en A Coruña. Y como también ocurrió en Arteixo, en esa misma categoría el segundo premio fue para las chicas de Névedas, de la asociación cultural Arume de Berdillo. En este caso también repitieron partitura ( Serán de Mourelle ) y quedó claro que se la saben a la perfección. Estos dos grupos no fueron los únicos premiados en el certamen, donde la Costa da Morte volvió a quedar en muy buena posición. Teirón, de la asociación San Martín de Razo consiguió, con Cantar e pasodoble da Barreira , el tercer premio en la categoría de hasta 9 años y el mismo puesto fue el que alcanzó Mar Adentro, de la entidad cultural As Neves de Buxantes, que también dirige Álex Insua. En este caso el tema elegido fue Cantareas de Cervantes . También obtuvo un tercer premio, con Foliada de Valdeorras e Camiño da Viña , el cuarteto de gaitas Malante, de la asociación malpicana del mismo nombre. Además, en el teatro Colón de A Coruña, que se llenó para disfrutar del concurso de Xacarandaina, también pudo verse y escucharse a otros grupos de la comarca, como Senreira, de la entidad San Lourenzo de Agualada, Tauliñas, de Nemeth (Carballo), Maiola, de la asociación Virxe da Saleta de Silván, o Axouxere, de San Cristobo de Carballo. |
Promesas del cine en Baio |
26.04.2008 |
Así se llama la película que, en verano, comenzará a rodar Vimbio Filmes. En gallego, y con niños gallegos. Puede que muchos o alguno de ellos sean de Baio. Tanto protagonistas como secundarios o figurantes. Depende de cómo hayan salido las pruebas realizadas ayer, por la mañana, en el instituto Maximino Romero de Lema, y por la tarde en el auditorio. En total, pasaron por delante de la cámara, al mando de Sandra Montes y Paulo Serantes , más de 80 chavales de 8 a 13 años. Cuenta Xosé Xoán Cabanas Cao , que es el productor, que el nivel fue alto. No obstante, hay mucho que mirar todavía. Quieren hacer pruebas a unos 2.000 niños. Volverán a Baio, pero también a Carballo. Aprovechan los centros educativos gracias a la colaboración especial de la Consellería de Educación y de Política Lingüística, que se han volcado con este proyecto. Y gracias también a los profesores, señala Cabanas, muy entusiasmado con la iniciativa. A casa da luz está basado en la novela homónima de Xabier Docampo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Edad para estos cástings, no, pero en otros ya está muy bregada la modelo profesional carballesa Beatriz Cabeza , a quien durante esta semana hemos podido ver (si hemos ido a A Coruña) en los pases de modelos que se celebran por las tardes, en dos sesiones, en la planta baja de El Corte Inglés. Junto a su compañera Tamara ha lucido complementos de las mejores marcas. Algunos de ellos, en la imagen de la derecha. Si quieren y tienen tiempo, hoy es la última oportunidad. A las 18.30 y a las 20.00. Para acabar, una buena noticia en general y para los oyentes de Radio Voz Bergantiños en particular. Ahora, esta emisora ya puede escucharse a través de Internet. Es muy sencillo: solo hay que entrar en la dirección de la cadena (no en el despacho de los que mandan, sino en su web) en el sitio www.radiovoz.com. Desde allí, ya en la página principal, solo hay que teclear el espacio reservado a Carballo. Y ya está. Escucharán las voces de Cristina Souto o Kiko Novoa , si entran en el tiempo local, o del resto de locutores de la cadena. Y como siempre hay un primero, esta vez le tocó a Kiko, en su programa de deportes. Es posible que a esa hora hubiese muchos internautas a la escucha, pero el que se decidió a llamar para dejar constancia de que sí estaba fue Manuel Bello Míguez , natural de Sofán, emigrante en Reading-Inglaterra (ciudad en la que trabaja de veterinario el malpicán Nacho Alfeirán ), donde es conductor de autobús, como ilustra la imagen que nos envió al poco rato. Esto sí que es estar conectado. Bye , Manolo. |
Vimbio Films acude hoy a Baio para realizar un cásting |
25.04.2008 |
La productora gallega Vimbio Films acude hoy a Baio para buscar a los protagonistas del filme infantil A casa da luz. Y no solo a los protagonistas, también personajes secundarios y figurantes. Las pruebas se realizarán, durante la mañana, en el instituto Maximino Romero de Lema, y por la tarde, entre las 16.00 y las 20.00 horas, en el auditorio de Baio. Hasta aquí podrán acudir todos los interesados, que deben tener entre 8 y 13 años. Además, deberán estar acompañados por sus padres. A casa da luz será la adaptación al cine de la novela homónima de Xabier Docampo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. El productor será Xosé Xoán Cabanas Cao, y el director, Carlos Amil. Este filme será uno de los primeros largometrajes de imagen real para niños que se realiza en Galicia, y se rodará íntegramente en gallego. Las pruebas de selección se están realizando en todas las comarcas gallegas. De momento, ya ha habido un cásting en Betanzos. Vimbio cuenta con la colaboración de la Consellería de Educación, que facilita el acceso a los centros. También buscan el apoyo de concellos y entidades de cada zona. Los candidatos a actor o actriz no tienen por qué tener ningún tipo de formación dramática. |
Un cartel en la AC-552 evoca la mítica «Ruta 66» |
24.04.2008 |
Un nuevo taller de venta de coches en O Allo usa un logo llamativo
Desde hace dos semanas, un cartel situado en O Allo (Zas) a escasos kilómetros de Baio y en plena recta de la zona industrial, una nueva señal deja perplejos a muchos conductores que pasan a cierta velocidad y no les da tiempo a observar el contorno: nada menos que la silueta indicativa de la mítica Ruta 66, la histórica vía nacida en 1926 y que cruza Estados Unidos de Chicago a Los Ángeles, casi 4.000 kilómetros. Un perfil inconfundible para los amantes de las grandes carreteras, pese a que con los años ha caído en desuso igual que aumentaba el romanticismo que la evoca. Sin embargo, no es el 66 la cifra que aparece en su interior, sino 552. Es lógico, ya que esa es la carretera que pasa a su lado. ¿Un nuevo reclamo turístico, entonces? ¿Un entusiasta de América con ansias de ofrecer un nuevo atractivo a la carretera que enlaza A Coruña con Fisterra? Nada de eso. Es algo más prosaico. Un poco más atrás de esta señal se encuentra un comercio de venta de vehículos de ocasión e importación, propiedad de Enrique Lado. Y se llama así: Route 552, manteniendo el término inglés y la designación de la vía. Una manera original de llamar la atención. Y por las dos caras: la ven los que vienen y los que van. En el establecimiento de Lado, uno más que añadir a la ya larga lista de talleres de Baio, no hay automóviles estadounidenses a la venta. Sería perfecto para la estampa, «pero beben moito», dice con humor Lado. |
Crónica sobre una charla en Baio |
24.04.2008 |
Los niños del colegio Labarta Pose de Baio demostraron ayer que tienen la curiosidad necesaria para poder trabajar como periodistas. Cerca de 60 estudiantes acudieron a una charla sobre los medios de comunicación ofrecida por un redactor de La Voz de Galicia. Eduardo Eiroa , para ser exactos y concretos, que en periodismo valen mucho las dos cualidades. Los alumnos permanecieron muy atentos a las explicaciones y dispararon una buena batería de preguntas. Querían saber cuántos redactores trabajan en un periódico, cuántos ejemplares se ponen cada día a la venta y muchas cosas más. Con ellos estuvieron sus profesores, María Boado , Cristina García y Ricardo Villar , entre otros, me cuenta el propio Edu, antes de que le pregunte yo a él si alguno se atrevió incluso con el qué, quién, cuándo, etcétera. Ya habría sido mucho, pero con lo preparadas que están hoy las criatura, nunca se sabe.
Además, y echando la vista atrás (una echada de 25 años, pongamos), uno recuerda cuando de esas mismas aulas brotaba un periódico (llamémosle así) titulado Faíscas , un montón de hojas fotocopiadas a mano con una rara prensa y unidas entre sí por grapas. Era un trabajo duro, el de la impresión, más que el de la redacción, que era casi un juego. El Faíscas , qué tiempos (aún sigue). Como luego el Idoiro , en el Alfredo Brañas, y otros. No había charlas de este tipo entonces, pero sí esas modestas y entrañables publicaciones que, más o menos, forjaban vocaciones. Otra mirada a la nostalgia. Los niños del Labarta Pose (por cierto: gran literato y periodista satírico baiés) posan en la puerta de entrada al centro, en esas escaleras en la que tantas generaciones se han puesto de pie para inmortalizar su paso por el centro. En años duros, sin instalaciones, sin casi nada. Con mucho entusiasmo, mucho don a los profesores y algún ciprés que crecía arrimado a la historia del colegio, que ya empieza a ser larga y lejana. Sí, son los niños las semillas del mañana. Pero, amigos, huyamos de tópicos o de símiles forzados, de reviravoltas metafóricas, y hablemos de semillas en serio. Poco, realmente, porque ese sí que es un mundo grande así que te lo expliquen. El que lo conoce de sobra, y a él dedica sus esfuerzos, es el larachés Fernando Loureiro , responsable de Cultiagro y Seragra, además de viveros hortícolas. Habló de ello en el espacio Voces do agro , que cada lunes coordina, dentro de Voces de Bergantiños , de Radio Voz, Luis García , el director de Fonteboa. Es bueno escuchar programas de este tipo (del tipo agrario) porque uno, que pensaba que ya se lo sabía todo de agricultura, por haber nacido entre vacas y leiras (como si eso fuese un carné), descubre que en realidad solo sabe que no sabe nada. Pero nada. Esto ya me suena pelín helénico, mejor dejarlo aquí. Y de aquí hasta allí, el final del cuento (entiéndase por conto : tema del que se trata coloquialmente en una conversación). Del texto, de la página. La semilla del artículo ya ha germinado y acaba en flor. Y citando a otro que sí sabe de cuentos, que para eso los cuenta cuando le llaman. Mario Tomás , a quien vieron por A Laracha días atrás, haciendo reír y soñar. Casi nada. |
O arte de vangarda atopou o seu lugar entre os estudantes |
23.04.2008 |
Sete centros educativos da Costa da Morte participan no concurso convocado pola empresa Suministros Lar
A conta atrás xa empezou para os centros educativos da comarca que participan no concurso de arte convocado pola empresa Suministros Lar de Cee, xa que, falta menos de un mes para a gran final. E a pesar de que cada día esgótase o tempo, os alumnos están esforzándose moito en terminar as súas obras de arte. O certame creouse para promover, entre os mozos, o interese polos azulexos como elementos decorativos. E parece que está dando os seus froitos. No instituto Maximino Romero de Lema, en Baio, os estudantes apuran os últimos retoques do mural. Alí, todo puxeron o seu grao de area, aínda que os labores estiveron dirixidos por Carlos Fernández, mestre do departamento de Debuxo. Os participantes fixeron unha copia dun cadro de Luis Seoane que fai referencia a un sol. Por unha parte, fixeron a versión e pola outra elaboraron unha lúa. O deseño foi elixido grazas ao concurso Unha Lúa para Luis Seoane, convocado polo profesorado do centro coa intención de que os escolares participasen na elaboración e organización do mural. «Os rapaces están moi contentos e atópanse motivados co traballo que están realizando polo que esperan facerse co primeiro premio», comentou onte unha das docentes. Todos os murais que presentarán os centros participantes -en total, son sete-, serán móbiles para que, despois do concurso poidan ser trasladados. Os traballos galardoados levarán unha importante suma de diñeiro, que será destinado á viaxe de fin de curso. Os primeiros recibirán 900 euros e para os segundos estableceuse unha dotación de 600 euros. Os terceiros recibirán 300. Ademais adxudicarase un premio ao traballo máis orixinal e creativo. Para isto se destinarán outros 300 euros.
Festa solidaria Este ano a convocatoria terá un carácter solidario. ¿O motivo? As obras de arte, tras a deliberación do xurado, serán poxadas publicamente. Os beneficios recadados irán destinados a asociacións da Costa da Morte de carácter social que precisen da participación e contribución de todos para levar a súa importante labor. O labor obriga aos alumnos a traballar en equipo, o que implica a colaboración e convivencia entre eles, un reto nos centros educativos na actualidade. De feito, a edición do ano pasado tivo gran repercusión. Desde a empresa Suministros Lar teñen un obxectivo moi claro: na Costa da Morte tamén hai empresas con ideas e rapaces cun gran potencial artístico e laboral. |
El alcalde de Zas pide a Barrio y a Rouco los bienes cedidos por los dos obispos nacidos en Baio |
28.03.2008 |
Solicita la biblioteca de Uxío Romero y la casa natal de Romero de Lema
El alcalde de Zas, Manuel Muíño, ha enviados sendas cartas a los arzobispos de Madrid, el cardenal Antonio María Rouco, y Santiago, Julián Barrio, para pedir su colaboración con dos cuestiones que afectan directamente a Baio y a los dos obispos que ha dado la localidad. Al titular de la archidiócesis madrileña y, desde hace unas semanas, presidente de la Conferencia Episcopal, le solicita la cesión de la biblioteca de unos 2.000 volúmenes -la mayoría, sobre el Camino de Santiago- de la biblioteca personal del finado Uxío Romero, para exponerlos y poder ser consultados en la biblioteca baiesa. El que fue obispo auxiliar de Madrid anunció esa voluntad de donación, entre otros, en el acto de bendición de la fuente de cantería (financiada por la asociación de vecinos) celebrado en la localidad el 9 de octubre del 2005. En cuanto a Julián Barrio (quien visitó recientemente la parroquia, y con quien Muíño compartió una comida, además de con otros representantes sociales de Baio), le solicitará la cesión de la casa natal de Maximino Romero de Lema para darle uso social y poder convertirla en un centro cultural. Este inmueble, situado frente a la iglesia nueva, se encuentra en estado ruinoso desde hace muchos años, pero entre sus muros y paredes aún se perciben las huellas de un pasado arquitectónico de esplendor, impropio de otras viviendas modestas de la época. La idea de la reconversión no es nueva. Fue el propio Romero de Lema (entre otros, da nombre a la principal arteria viaria de Baio) quien, hace unas dos décadas, manifestó su disposición a la entrega para el uso social de este inmueble, igual que donó la parcela en la que se asienta el instituto o la de del propio templo nuevo. Los restos de la vivienda precisan de una importante inversión, cuestión de la que se haría cargo el Concello, con las ayudas públicas oportunas, porque por sí mismo no podría asumirlo. Tal vez una escuela obradoiro, ahora que han solicitado la denominada Pico de Meda. De hecho, Muíño está abierto a analizar las posibilidades de uso, que incluyen desde la dación en propiedad (cuestión muy complicada) hasta la cesión en uso a largo plazo, más plausible. Obliga, en todo caso, a un convenio entre ambas partes. De las primeras conversaciones con Julián Barrio, el alcalde encontró palabras positivas para llegar a un acuerdo, cuyas condiciones habrá ahora que analizar. Maximino Romero de Lema nació el 15 de noviembre de 1911. Era doctor en Derecho y fue obispo auxiliar en Madrid y Ávila, además de secretario de la Congregación del Clero en El Vaticano. Murió en 1996. En cuanto a Uxío Romero, falleció el 25 de marzo del año pasado a los 58 años. El primero está enterrado en la iglesia de Baio, y, el segundo, en la cripta de la catedral de la Almudena de Madrid. |