El catastro del Marqués de la Ensenada tenía por objeto establecer una única contribución catastral, hacer pagar a la Iglesia sus impuestos y poner así coto a los muchos abusos que cometían, tanto la Iglesia como el feudalismo. No obstante todo fue inútil, la Iglesia y el feudalismo impusieron su ley, y después de varios años de trabajos y de haberlo hecho en media España, el proyecto fue archivado, y la Unica nunca fue implantada. Lo único bueno fue que nos dejó una valiosa información de la época.
El trabajo que se hizo, fue mediante interrogatorios a los ciudadanos en base a cuarenta preguntas (Respuestas generales), lo que dio origen al “Libro de vecinos” y al “Libro Real”.
El “Libro de vecinos” recoge todos los vecinos, habitantes y moradores. En el consta el nombre y apellido, estado civil y profesión del cabeza de familia, así como los datos relativos a la familia y criados, es decir todos los que vivían bajo un mismo techo. El “Libro Real”, recoge los bienes: casas, tierras, ganados, etc. A su vez se desglosan en otros dos: el de legos y el de eclesiásticos.
En Baio el catastro se hizo en el año 1753.
En cuanto al “Libro vecinos”, lo componen 316 vecinos, distribuidos en 82 familias de la siguiente manera:
DESGLOSE POR ACTIVIDADES | OTROS DATOS | ||||||
Labradores | 68 | Soldados inválidos | 1 | Entre los 68 vecinos Labradores, hay 5 con otras actividades | |||
Tabernera | 1 | Criadas | 16* | ||||
Pobres | 10 | Criados | 6* | Tejedor | 1 | ||
Párroco | 1 | Familias unifamiliares | 12 | Herrero | 1 | ||
Presbítero | 1 | Cabeza de familia viudo/a | 19 | Estanquillero de tabaco y tejedor | 1 | ||
Escribano¿? | 1 | Estudiantes | 2 | Sastre | 1 | ||
Total | 82 | Vecinos con “don” | 2 | Mercader de vinos a por menor | 1 |
* Entre el párroco y el presbítero tenían cuatro criados y siete criadas. Lo cual era lógico debido a que eran los mayores labradores.
De estas 82 familias, al menos 29 son de Fornelos, las cuales copiamos literalmente en cursiva, seguido de un comentario que acredita que es vecino de Fornelos.
Anttonio de Leis Labrador Viudo, una Criada mayor. El 4-6-1736, fue hallado en su puerta del lugar de Fornelos, un niño expósito.
Anttonio Mauricio Pérez Labrador y Errero Casado una Sobrina mayor. Se cita en un arriendo de 1725, como vecino de Fornelos. No tubo descendientes.
Antonia Rodriguez Pobre Soltera. Según un arriendo del lugar de Fornelos de la Casa de Romelle de 1725, Antonia llevaba una parcela en arriendo.
Albertto do Mouzo Labrador Casado una hija. Según el acta de su defunción en 1780, era vecino de Fornelos. Alberto estaba casado con Francisca Estévez.
Albertto de Lema Labrador Casado dos hijas y un hijo menores, ya su suegra. Según el acta de bautismo de su hija Angela-Rosa en 1733, era vecino de Fornelos. Estaba casado con Felipa Manuela de la Iglesia.
Andrés de Lema Labrador Casado cinco hijos y una hija menores. Según el acta de bautismo de su hijo Domingo-Antonio en 1732, era vecino de Fornelos. Estaba casado con Ana Alonso. De esta familia descienden mis antepasados y otras familias de Fornelos. Andrés es uno de los que firman los libros, y lo hace a ruego por no saber hacerlo, tanto el alcalde con los dos peritos que representaban a los vecinos.
Adrián de Lema Labrador Casado dos hijos y tres hijas menores. Según un arriendo de 1725, era vecino de Fornelos. Su padre era natural do Allo. Casado con Rosa Alvarez.
Andrés da Casttiñeira Labrador y estanquillero detabaco, y Tejedor. Casado una hija menor. En el acta de defunción de su mujer María Meyro en 1774, figura como vecina de Fornelos. De esta familia desciende Francisco Pérez García, padre natural de mi abuelo Andrés.
Domingo Vidal Labrador Casado dos hijas, una mayor y otra menor. Según el acta de matrimonio de su hijo Antonio, eran vecinos de Fornelos. De este matrimonio descienden muchas familias de Fornelos, entre ellas las casas de Vidalo y Vidala.
Francisco de Lema Labrador y Sastre Viudo, un yerno llamado Pedro Labrador Casado y este tiene un hijo menor. Según su acta de defunción en 1766, era vecino de Fornelos. Casado con Pascua Estévez.
Gregorio Vazquez Labrador Casado dos hijas y un hijo menores. Se menciona en un pleito de 1805 como vecino de Fornelos, y el acta de defunción de su esposa Juana Pérez en 1785.
Josepha de Lema Labradora Viuda un hijo llamado Jopeph Mouiín Labrador Soltero y una hija menor. Según una escritura de compra de una herencia en Madrid en el año 1782, José era vecino de Fornelos. Una hija de José, se casaría más tarde Andrés Romar y Romero (primer Romar en Fornelos). Este matrimonio no tuvo descendientes.
Joseph de Lema Casado tres hijos menores, y es Mercader de Vino por menor. Casado con María Martínez. Hay dos José de Lema. Cuando en el año 1755, se bautiza el hijo mayor de éste, para diferenciarlo del otro, (en estas fechas el otro empieza a tener hijos), su nombre figura como José de Lema el Mayor. Poner “el Mayor” o “el Viejo” era la manera de diferenciar padres e hijos o vecinos con el mismo nombre y apellido. El que viene a continuación no hay duda de que era de Fornelos.
Joseph de Lema y Prado Labrador Casado, un hermano menor y dos hermanas mayores. Este es el que figura, como veremos, en el “Libro Real” como vecino de Fornelos. Está casado con Liberata de Anido. Es muy curioso ver el lugar de nacimiento de sus hijos: el primero en Fonte Coba, el segundo y tercero en Fornelos y el cuarto en Santiago de Compostela. Este caso se daba en los mendigos, pero este matrimonio tenía alguna propiedad y varias cabezas de ganado .
Jazintto Juarez Labrador Viudo, un hijo llamado Juan Labrador Casado, y este tiene un hijo y una hija menores. Según el acta de bautismo de su nieto en el año 1792, era de Fornelos. Juan estuvo casado con María da Insua. De esta familia desciende la casa do Maroto.
Joseph Posse Labrador Casado tres hijas y un hijo menores. De Fornelos según su acta de defunción en 1780. Casado con María Rosa da Insua. De este matrimonio desciende la familia de Bastián.
Juan Vazquez Labrador Casado un hijo y una hija menores. Juan estuvo casado con María de Lema y Prado, pero los hijos que figuran aquí pertenecen a la segunda esposa Micaela Rodríguez. Juan es el padre de Pablo Vázquez, el cual no hay duda de que era de Fornelos. De esta casa desciende la casa de Vasques.
Juan López Labrador Casado un sobrino y una sobrina menores, un Criado y una Criada mayores. En el año 1741, Juan compra una finca y figura como vecino de Fornelos. Casado con Cecilia Pérez, son los fundadores el Vínculo da Casa do Bao de Fornelos en el año 1758. No tuvieron descendientes, y el vínculo lo heredó su sobrino y ahijado Juan Francisco López Gómez, padre de mi tatarabuelo.
Lorenzo Vazquez Labrador Casado un hijo menor. Son vecinos de Fornelos según el acta de matrimonio de su hija María en el año 1767.
Leon Posse Labrador Casado dos hijas y un hijo menores. Según el foro de Romelle y otros datos, era vecino de Fornelos. Casado con Bernarda Souto. De este matrimonio desciende muchas familias actuales como: Eiroa, Cotelo y Redondo.
Martin de Lema Casado un hijo y tres hijas menores. Era vecino de Fornelos según un pleito de 1805. Estaba casado con Nicolasa de Lema y Prado. De este matrimonio desciende la actual casa de Matías.
Martin Juarez Casado Labrador y Tejedor. Dos Hijos y cuatro hijas menores. Era de Fornelos según el acta de defunción de su mujer Margarita Suárez de Lema y Prado, en el año 1777.
Maria Rodriguez Labradora Viuda con un nietto llamado Anttonio de Anido Labrador Casado y este con un hijo y una hija menores. Era vecina de Fornelos según un arriendo de 1725. Su esposo era Matías de Anido, maestro cantero, según “A arte relixiosa na terra de Soneira” de Xosé Mª Lema. De esta familia descienden los actuales Anido, Redondo y otras.
Maria de Lema Labradora Viuda una hija menor. Casada con Antonio de Lema. Cuando muere su única hija en el año 1794, ésta era vecina de Fornelos.
Pablo Vazquez Labrador Casado dos hijos y una hija menores. Su esposa Cristina dos Santos fallecida en 1774, era vecina de Fornelos, y según el acta de bautismo de una hija en 1733.
Pedro Suarez Labrador Casado dos hijos y una hija menores. Cuando fallece su mujer Gregoria de Lema en el año 1788, dice que es vecina de Fornelos. Pedro murió en 1794.
Pedro Anttonio Suarez el Viejo Labrador Casado un hijo llamado Pº Jazintto Labrador Soltero, otro y una hija menores. Su primera esposa fue Margarita de Lema y Prado y la segunda Benita de Lema. Según un pleito de 1805, Pedro Antonio tuvo una escuela para enseñar a leer en Fornelos.
Pedro de Lema Labrador Casado dos hijas menores. Casado con María de Olveira. Figura como lindante de varias parcelas en un arriendo de la Casa de Romelle del año 1725.
Silvesttre Miñones Labrador Casado una hija mayor. Estaba casado con Dominga Vázquez y eran vecinos de Fornelos según un arriendo de 1725.
El número de “menores” es elevado, pero hay que tener en cuenta que la mujer no era mayor de edad hasta los 25 años. Curiosamente a esta edad la mayoría ya estaban casadas.
De Baio tengo menos datos, y sólo pude identificar a 14 familias, por consiguiente quedan pendientes de identificar 39, de las cuales 9 son pobres de solemnidad, y esto hace muy difícil su identificación.
En los citados anteriormente como vecinos de Fornelos, puede haber algún error debido a que los nombres y apellidos son muy semejantes, pero a pesar de todo, no cabe duda alguna de que en esta época, Fornelos era el núcleo principal de la parroquia de Baio. Tanto el pequeño comercio como la pequeña artesanía estaba toda en Fornelos. Sólo queda sin identificar una taberna y posiblemente estuviese en Baio. Los dos cabezas de familia con “don”, al igual que los dos curas y los dos estudiantes, son todos de Baio, y debían estar distribuidos por Baio Grande, Baio Pequeno o Cacharoza. El párroco en la rectoral de Fonte Romeo.
En cuanto al “Libro Real, se desconoce su localización. Es una pena, ya que con él, se podía hacer un completo estudio de época. Este sí dice de donde era el vecino interrogado y con todo lujo de detalle. Sólo nos queda el interrogatorio hecho a José de Lema y Prado, y ello gracias a una copia que hace del mismo el cura de Baio en el año 1805, para aportar información a un pleito.
Seguidamente se transcribe literalmente este interrogatorio:
En la casa Nombrada Fuente=Romeo Fra. (feligresía) de Santa Maria de Bayo a Vte. y ocho dias del mes de Febrero año de mil ochocientos cinco Dn. Juan Toribio Camaño Cura parroco de ella en cumplimto. de la Dilixª. conel practicada en el dia de oy por mi Esso (escribano) mepuso de manifiesto unlibro enquadernado con su pargamino por cubierta, elqual despues desuyndice alfabetico, principia en la manera siguie.= Reyno de Galicia Fra. de Santa Maria deBayo = Provincia de Santº = en la fra. de San Pedro del Puerto Jurison. (Jurisdición) de Vimio. (Vimianzo) adiez yochodias delmes de Julio año demil sietecientos cinquenta ytres el Sr.Dn. Pedro Alonso de Arredondo subdelegado aprobado pr. la real (...) de unica contribucion para su establecimiento en este Rno. de Galicia, y dha Jurisdicion habiendo visto el estado de esta, operación, y laperteneciente ala dela fra. de Santa María deBayo sujeta acha Jurison. hecho con asistencia de Dn. Andres Rodriguez de Castto Juez, Caetano Duran su essno. de Numero, Jacobo Bentin Maiordomo Pedaneo, Juan López y Anselmo Vidal Peritos nombrados por dha Justicia y con la particular de Franco. (Francisco) de Casttro, y Manuel García Peritos electos pr. pte. de S.M. todos dhtos Peritos practicos, y expertos en el conocimiº. de las tierras, sus cavidas, especies, y calidades pasó aformar este libro asiento, Mesttro general conforme alo mandado pr. Auto en los generales; y en el se fue sentando todo quanto esiste ytraie utilidad por lo pertenecie. a Legos y ba pr. el orden alfavetico pª. sumas clara intelxª. enla manª. siguiente. Prosiguen convarias anotaciones en la primera oja que se halla foleada, y al folio ochenta y siete entre las mas de su compuesto principia laqe. dice assi = Josef de Lema y Prado = Casas = tiene una enqe. vive de un alto aldea de Fornelos, Frente diez varas fondo seis deca. (derecha) (...) y esquierda camino alquiler quatro reales devellon = otra terrena en en dha aldea frente y Fondo quatro varas, fondo, digo dercª. y esquierda Dueño alquiler un real de vellon = Piezas de labradio secano = tiene unapieza llamada Maceira cavida seis quartillos de primera calidad, L. y P.(levante y poniente) muro, N. y S. Andres de Lema = Otra llamada Maceira, cavida seis quartillos de primera calidad L. y N.muro, P. y S. camino = Otra llamada Maceiraa, cavida unquarllo de primera calidad L. y P. Dueño N. y S. Andres López = Piezas de ortliza Tiene una pieza llamada Heira bella cabida un qllo. detercera calidad murado alrededor = Otra llamada detras la casa cavida seis quartillos desegunda calidad murado = Piezas de prado = Tiene una pieza llamada Maceira, cavida seis quartillos de tercera calidad L. P. y N. Muro, S. camino = Molino tiene en el llamado da Fonte cargado a Alberto de Lema, y consortes doce horas demolienda, cada quinze dias. Pensiones = paga de Vasallage, y mas servicios al conde de Altamira dos rs.(reales) y veinte y seis mr.(maravedíes) devon. Paga al convento de Santo Domingo delaciudad de Santiago medio ferrado de trigo depension; alcura Parroco de San Mamed de Sarces dos rs. de una misa de pension; paga deprimisia al cura Parroco, y sin curas tres ferrados detrigo, y dos ferrados de mijo mais = paga de oblata adho Cura medio ferrado detrigo, y veinte y dos mrs de misas. = Paga el Voto del Santo Apostol = Gando. (ganado) propio = tienedos Buies, unternero, una vaca, doce ovejas, ocho carneros, seis cabras, dos cerdos, una yegua, una potranca = tiene quatro Colmenas. Laque fenize al folio ochenta yocho en su reverso . Continua con lo que dice al final del libro en la pagina doscientas cuarenta y nueve, las firmas de los que saben firmar, y de los que lo hacen a ruego de los que no saben. Y termina = escopia de su original, Mendoza=
Las tierras que posee José, son recortes que los Señores (no se por qué escribo esta palabra) feudales no se molestaron en quitárselas. Ignoro si en aquella época el valor del cuartillo, era igual al de hoy, aunque me imagino que sí, con lo cual su propiedad rústica se limitaba a cuatro parcelas de 108 m2 cada una y dos de 18.
A la cantidad que tenía que pagar por pensiones hay que añadirle lo que pagaba por el foro, ya que está claro que con las tierras de su propiedad no tenía ni para plantar coles. También queda claro que hacía falta un contribución única, ya que los impuestos que se pagaban por trabajo, eran abusivos y escandalosos. Pero lamentablemente todo se quedó en un proyecto.
Madrid, 22 de abril de 2002
Ramón Romar López