Desde principios del siglo XX se observa un relativo progreso de la parroquia de Baio que ve como se incrementa su población a pesar de verse afectada por la emigración tanto al estranjero como a A Coruña y Santiago de Compostela. Dos fueron los elementos que potenciaron este progreso: A feira (mercado) que se celebra mensualmente cada tercer domingo de mes desde tiempo inmemorial (por lo menos desde 1741) y las comunicaciones ya que es paso obligado entre la Costa da Morte y las grandes ciudades gallegas: A Coruña, Ferrol o Santiago de Compostela.
En el siglo XXI, la evolución de su población es la siguiente:
Año | Total | Hombres | Mujeres |
2000 | 1317 | 651 | 666 |
2001 | 1327 | 658 | 669 |
2002 | 1327 | 662 | 665 |
2003 | 1308 | 656 | 652 |
2004 | 1294 | 651 | 643 |
2005 | 1288 | 649 | 639 |
2006 | 1269 | 641 | 628 |
2007 | 1248 | 626 | 622 |
2008 | 1241 | 624 | 617 |
2009 | 1219 | 611 | 608 |
2010 | 1224 | 615 | 609 |
La densidad de población es de 146,36 hab/km2, cifra que triplica la media del municipio e incluso la provincia de A Coruña. Con esto, podemos afirmar que Baio no solo es el área mas densamente poblada del municipio de Zas, la mas dinámica y la mejor comunicada, si no que, segun los últimos datos del INE es la única parroquia del municipio que presenta un aporte positivo de población al total ya que todas las demas pierden habitantes menos esta.