LOS MAMIFEROS
Los mamíferos son los
animales más evolucionados de todos los que existen y que según
dicen los entendidos, son más de 4.700 especies diferentes
en el mundo, parecer ser que aparecieron hace 195 millones de
años (casi nada), al igual que las aves, son descendientes
directos de los reptiles, sin embargo, hay tres características
que les hacen fáciles de reconocer:
- Presentan pelos sobre la mayor parte de su superficie
corporal.
- Producen leche para alimentar a sus crías.
- Son endotermos, es decir mantienen una temperatura
corporal estable, gracias al calor que producen sus procesos
fisiológicos.
Las crías de todos los mamíferos nacen vivas, y son objeto de un
cuidado por parte de sus padres, el cual tiene una duración que
varía según la especie, ya que este cuidado se prolonga hasta el
momento en el cual la cría puede valerse por sí misma y
encontrar su propio alimento.
Dentro de los mamíferos existen tres clases:
- Los monotremas, quienes al parecer son los más primitivos y
presentan características atípicas en los mamíferos, como tener
los hijos por medio de huevos.
- Los marsupiales, que se distinguen por presentar una bolsa
llamada marsupio, donde sus crías recién nacidas permanecen
hasta completar su desarrollo.
- Por último están los placentarios, entre los cuales se
encuentra la mayoría de los mamíferos actuales, incluido el
"homo sapiens". Se distinguen por tener una conexión nutritiva
llamada placenta, entre el útero y el embrión.
Los mamíferos que puedes ver a continuación, son algunos de los
que, con un poco de suerte, puedes encontrar al lado de los
ríos, en el campo o en los montes de Fornelos.
Coello |
El conejo de campo tiene un pelaje espeso y lanudo, pardo pálido a gris sobre el dorso y blanquecino en su vientre. Su cabeza es redonda y sus ojos grandes y marrones. Se caracteriza sobre todo por sus largas orejas, de hasta 7 cm (más cortas que las de la liebre común). Su cola es muy corta y carece de una mancha negra en el dorso que sí posee la liebre, y cuyo color blanco se distingue fácilmente cuando el conejo huye. Las patas anteriores son más cortas que las posteriores.
El período de acoplamiento se extiende desde marzo a septiembre, la gestación dura unos 30 días, tiene 3 a 4 partos por año y dan a luz a 4 ó 5 conejitos en cada parto, que la madre amamanta durante unas tres semanas, tras las cuales éstos abandonan el nido o conejera a las cuatro semanas.
Su hábitat preferido son las praderas secas, linderos de
bosques, parques, etc. Es muy adaptable, aunque evita los
grandes bosques. Requiere un suelo donde pueda excavar. El
conejo es de costumbres casi siempre crepusculares; sin embargo,
los días calurosos es frecuente encontrarle desde el mediodía o
incluso durante toda la mañana. Vive en colonias que suelen
construir laberínticas galerías subterráneas, llamadas
conejeras. |
Denociña o Doniña |
Es el carnívoro más pequeño de Europa, cuello y cuerpo alargado y muy flexible, cabeza aplanada, ojos pequeños, orejas cortas y redondas, cola larga, patas cortas. dorso de color canela a oscuro según la región y la zona ventral es amarillento claro a blanco.
El periodo de celo va desde Enero hasta finales de verano
La comadreja cuando caza se mueve de forma rápida y silenciosa,
explora las cavidades que pueden ocultar presas, parándose sobre
las patas posteriores para olerlas e identificarlas, puede
penetrar en busca de sus presas en madrigueras y oquedades con
una extraordinaria facilidad, gracias a su aspecto fusiforme,
cuando avista una presa, se acerca en silencio, la ataca, la
inmoviliza con las patas y la mata mordiéndole la nuca con su
potente dentadura. A menudo bebe la sangre de sus víctimas en el
primer momento de la caza y luego las arrastra a un lugar seguro
que usa como despensa para devorarlas con tranquilidad, al tener
un nivel metabólico muy elevado, precisa estar cazando
p La principal base de su alimentación son los pequeños mamíferos como: ratones, topillos, ratas, lirones..., pero también da caza a conejos, pájaros, perdices, palomas y en menor medida a grillos, saltamontes, anfibios y reptiles, sin olvidar las aves de corral. También puede destrozar nidos y comerse los huevos o los poyuelos, siente predilección por la sangre de sus víctimas, siendo ésta la primera sustancia que aprovecha al cazar algún animal.
La comadreja tienen fama de ser feroces y agresivas, da la sensación de ser un animal muy nervioso, siempre inspeccionado su alrededor con su olfato y su oído muy finos, es muy curioso, de gran vivacidad, sube, baja, corre de un sitio para otro, trepa a los árboles y es un excelente nadador. Son tanto nocturnas como diurnas. Cuando se encuentran en peligro despiden un fuerte olor, que recuerda a un cuerpo en putrefacción. |
Garduña o papalva |
Es un mamífero carnívoro de mediano tamaño, muy similar a la
marta, siendo la principal diferencia entre ambas, el color de
la mancha del pecho, amarilla o naranja en la marta y blanca en
la Garduña.
El periodo de celo dura unos 15 días, tras la cópula, el macho
suele abandonar a la hembra, la cual construye el nido en el
interior de una de las madrigueras, valiéndose para ello de
hierbas, plumas, hojas, musgo, etc.
En estas dos fotos podemos apreciar el parecido entre la Marta (foto de la izquierda) y su pariente, la Garduña, según la época del año en la que su pelaje cambia un poco de coloración, el parecido es aún mas grande. Es por esta razón que muchas veces se dice que la marta hizo de las suyas en los gallineros o palomares y en realidad la culpable es su prima la garduña. |
Lebre |
Mamífero de mediano tamaño, mas grade que el conejo y aspecto
más esbelto, pelo suave y corto, orejas mas largas que las del
conejo (alrededor de 10 cm.) y rabo muy corto, dotada de largos
pabellones auditivos y fuertes incisivos. Un rasgo
característico de estos lagomorfos son sus desproporcionadas
extremidades posteriores, de mucho mayor desarrollo que las
anteriores, su pelaje es parduzco, de tono poco uniforme, muy
tupido y mimético, su cola más oscura en la zona dorsal que en
la ventral, es corta y muy poblada. Poseen unos ojos de gran
tamaño. |
Lobo |
El lobo es un mamífero carnívoro de la familia de los Cánidos.
Las
características que mejor distinguen a los animales de esta
especie son sus largos y puntiagudos dientes caninos o colmillos
y sus afilados premolares superiores y molares inferiores, las
42 piezas de sus fuertes mandíbulas, su amplia caja torácica y
sus voluminosos músculos maseteros indican inmediatamente su
capacidad depredadora. Sus cerebros están altamente
desarrollados, por lo que estos animales están considerados más
inteligentes que la mayoría de los otros grupos.
El lobo tiene una camada anual, de
entre tres a ocho cachorros que la hembra amamanta mientras que
el macho le alimenta a ella cazando y regurgitando la comida que
ha ingerido durante la caza. La lactancia dura alrededor de un
mes.
La mayor parte de la dieta de este
cánido está compuesta por presas cazadas por él mismo, aunque
ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos
de animales, así como por restos provenientes de vertederos
cercanos a núcleos de población humana, es conocido el hábito,
en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen
vegetal, tales como frutos silvestres.
|
Lontra |
Carnívoro de porte considerable con
notable aptitud anfibia, por lo tanto su cuerpo fusiforme le
confiere gran hidrodinamismo. Cuerpo alargado con una cola
larga, afilada y fuerte que hace de la nutria un animal
extremadamente ágil y rápido dentro del agua, patas cortas y
dedos con membrana interdigital. Orejas muy pequeñas. Su pelaje
es espeso color castaño relativamente uniforme a excepción de
una mancha más clara, a veces blanca, por debajo de la barbilla
y que se puede ampliar hasta el vientre.
Es un carnívoro territorial y
solitario de prácticas nocturnas y crepusculares y con un
régimen mayoritariamente constituido de pescado pero que puede
incluir crustáceos, anfibios, pájaros y algunos mamíferos según
su disponibilidad y abundancia en el medio. Marca, regularmente
los mismos territorios, normalmente puntos prominentes como
grandes rocas en el lecho o las márgenes del río, con
excrementos que tienen un olor especial y donde se distinguen
muchas veces las espinas del pescado. Las nutrias no tienen una temporada fija para el apareamiento, se reproduce en cualquier época del año, pero los nacimientos son más frecuentes en primavera. La gestación dura cerca de 2 meses, las camadas suelen estar compuestas por 2-3 crías, que permanecen en la madriguera hasta su quinta semana de vida, aunque no se independizan de sus padres hasta los 6-9 meses.
|
Marta |
La marta es un mamífero carnívoro
que pertenece a la familia de los mustélidos con una talla
comparable a la de un gato doméstico pero tiene un cuerpo mas
delgado y mas alargado. Se asemeja enormemente a la garduña por
lo que en muchos casos se las conoce a las dos con el nombre de
Marta. Se distingue de la garduña por su mancha color naranja
que posee en la garganta, la garduña, ella, tiene la garganta
blanca. Contrariamente a su prima, la marta repugna acercarse a
las casas. Pasa lo esencial de su existencia en bosque. Su cuerpo es
alargado, con la cabeza ancha, las orejas pequeñas y Vive en los
bosques, sobre todo de coníferas, apartados del medio humano,
aquí es donde tiene su territorio, que puede recorrer en una
sola noche y en el cual se encuentran los múltiples cubiles
ubicados en huecos de árboles, nidos de ardilla, de aves, entre
piedras, etc.
En estas dos fotos podemos apreciar el parecido entre la Marta (foto de la izquierda) y su pariente, la Garduña, según la época del año en la que su pelaje cambia un poco de coloración, el parecido es aún mas grande. Es por esta razón que muchas veces se dice que la marta hizo de las suyas en los gallineros o palomares y en realidad la culpable e su prima la garduña. |
Morcego |
El murciélago se parece a un ratón por su cuerpo pequeño y peludo. Hace tiempo se llegó a pensar que se trataba de ratones voladores, por lo que se les llamó "flittermouse", también se pensó que los murciélagos eran pájaros, hoy en día se sabe que no son pájaros, aunque pueden volar como, sin embargo, no tienen plumas ni construyen nidos ni ponen huevos, sus cuerpos están cubiertos de piel y no de plumas, no salen de un huevo sino que nacen vivos y cuando son pequeños se alimentan de la leche de sus madres. De las casi 4,000 especies de mamíferos que existen solo los murciélagos son capaces de volar impulsados por su propia energía. El murciélago que que podemos encontrar en mi tierra es el más pequeño de Europa.
A finales del
verano y principios de otoño se produce el apareamiento. Los
machos forman harenes con más de 10 hembr Su alimentación está constituida preferentemente por insectos, en su mayoría, moscas mosquitos, pequeñas mariposas nocturnas, insectos acuáticos, etc.
Recuerdo en casa de mis abuelos cuando era pequeño, que de noche al estar las ventanas de las habitaciones abiertas, los murciélagos entraban dentro y al encender las luces se escondía detrás de los cuadros, puertas o contraventanas. |
Porco bravo, Xabarín, xabalí... |
El jabalí es un mamífero de tamaño
mediano provisto de una cabeza grande y alargada, cuello grueso
y las patas muy cortas. Tiene mala vista, compensada ésta por su
oido y su olfato muy desarrollado, de modo que le permite
detectar alimento o enemigos a más de 100 metros de distancia,
localizar trufas y otros vegetales y animales bajo tierra. El
oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos
imperceptibles para el oído humano.
El jabalí puede alcanzar los 20
años de edad en cautividad, pero en libertad unos 10 ó 12 años
como máximo.
La época de celo es
en los meses de noviembre y diciembre y en las hembras tiene
lugar una sola vez al año y dura unos 23 días. La gestación
suele durar tres meses, tres semanas y tres días. Una jabalina
joven da a luz a tres o cuatro jabatos, mientras que una de
mayor edad suele tener una media de seis crías frágiles casi
imberbes. La época de parto es de febrero a mediados de abril.
Las crías nacen con un peso de 600 a 950 gramos, con los ojos abiertos
y ocho dientes (Creo), permanecen sin salir del nido la primera
semana, a partir de la segunda semana ya siguen a la madre,
maman durante los primeros 3 meses. |
Porco espiño, ourizo cacho, ourizo cacheiro... |
Quien no conoce este pequeño
mamífero nocturno con el hocico parecido al del cerdo, el cuerpo
cubierto de espinas y que tiene la costumbre de enrollarse sobre
si mismo cuando se siente amenazado. |
Porco teixo ó teixugo |
Carnívoro de tamaño medio, puede
llegar a pesar 15 Kg., cabeza triangular y alargada, patas muy
cortas, aunque fuertes, hocico prominente, móvil y musculoso,
adaptado a excavar. Su pelaje es largo y fuerte en el lomo con
una mezcla de blanco y negro, enteramente negro en el vientre y
patas, la cabeza es blanca, con dos franjas negras laterales,
paralelas, que abarcan los ojos, la piel es gruesa y muy
resistente, y está cubierto de un pelo que sufre una caída
anual.
La época de celo de este carnívoro desde el comienzo de la primavera hasta el final del verano, la gestación dura unos 65 días después de la implantación, del óvulo en el útero (implantación diferida) lo que puede retrasarse voluntariamente hasta 10 meses. La mayoría de los nacimientos ocurren entre febrero y marzo y suelen ser de 2 a 6 crias que miden de 12 a 15 cm. cubiertos de un pelo blanquecino, un poco mas oscuro en la cabeza, abren los ojos 1 mes después de nacer y salen de la tejonera por primera vez a las 10 semanas. Mientras dura la lactancia ( unos 3 meses) la madre permanece largos períodos junto a las crías. El macho no se ocupa de las crías.
Este animal ha sido perseguido por los campesinos por los daños que ocasiona en las cosechas, especialmente en el maiz y los cereales Principales problemáticas: Al ocasionar los tejones daños en las cosechas, fundamentalmente en el maíz y cereales, así como en las colmenas, jardines y terrenos de cultivo, han sido tradicionalmente perseguidos por los campesinos y apicultores, que han visto en él un enemigo. La caza de la especie para comer su carne o aprovechar su pelo para confeccionar unas típicas brochas de afeitar es otro de los peligros a los que se ha visto históricamente sometida la especie. Una cuestión con cierta preocupación es la preservación de las tejoneras o setts históricos, puesto que algunas de estas construcciones tienen siglos de antigüedad constituyendo auténticas fortalezas subterráneas, ante las que debe de anteponerse el criterio de su conservación, frente a los intereses inmobiliarios o los relacionados con el acondicionamiento de grandes infraestructuras, sus principales enemigos, y que en la generalidad de los casos obvian en sus proyectos la presencia de tejoneras en sus trazados. |
Raposo |
Tiene unas grandes orejas
puntiagudas de color oscuro y hocico afilado y corto. Su pelaje
tupido de tonalidad variable, aunque preferentemente rojiza. Su
larga cola que utiliza como timón, posee una mancha blanca en su
extremo final. Extremidades de color negro y zona abdominal de
color blanco.
El raposo es un cánido
extremadamente versátil
Los principales enemigos del zorro son el águila real, el lobo y el lince; de hecho donde hay linces es muy baja la población de zorros.
Otro enemigo potencial es el hombre, como para casi todas las especies animales; los cazadores dicen que el zorro acaba con las perdices y conejos y por eso se hacen cacerías y lo matan. La verdad es este razonamiento no es sostenible y el mismo razonamiento se podria aplicar a los cazadores... |
Rato de campo |
Pequeño
mamífero perteneciente a la
familia de los roedores de hábitos esencialmente nocturnos,
cuenta con una cabeza grande dotada con unos ojos negros,
grandes y que sobresalen del rostro adaptados a la visión
nocturna, tiene unas orejas muy desarrolladas, cola es larga y
poblada de pelo corto. Su pelo es de un color marrón - rojiza y
mas claro en la zona del pecho y del vientre del animal.
La alimentación del ratón de campo
está basada fundamentalmente en frutos, piñas, semillas, brotes
y tallos
La época de celo de este animalito
está condicionada según la disponibilidad de alimento. Puede
estar sexualmente activo todo el año, auque se suelen establecer
dos periodos de cría coincidentes con la primavera y otoño. La
gestación es de unos 25 días. En el parto que coincide con la
primavera y otoño, la deposita las crías en el interior de la
madriguera donde prepara un lecho de hojas secas y hierbas, los
pequeños roedores nacen sin pelo, con los ojos cerrados, sin
capacidad auditiva y pesan tan solo unos gramos. La duración de
la lactancia es de unos 12 días, mientras no les nacen los
incisivos.
Su hábitat natural es muy amplio si bien son los ambientes rurales con cultivos sobre todo de cereales, donde es mas fácil encontrarlos por la abundancia de alimento que puede encontrar. |
Rato caseiro |
El ratón casero o ratón común es la especie más frecuente de ratón. Se cree que es la segunda especie de mamíferos con mayor número de individuos, después del Homo Sapiens. Es también el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio. Habita siempre cerca de los seres humanos.
Su pelaje es corto y de tonos grises, que se aclaran en el vientre. Su pelo es escaso en la cola y las orejas. Posee unos largos bigotes llamados vibrisas que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre el medio.
Aunque se de
|
Rata de campo |
La rata de campo es una especie omnívora, que consume cuanto encuentra a su paso, aunque en el campo consume fundamentalmente frutos y granos.
La época de celo de la rata de campo está activa todo el año y
suele tener de tres a cinco camadas por año, la gestación dura
de 17 a 21 días, la hembra puede parir de 5 a 16 ejemplares,
aunque lo normal son 7 u 8, los que deposita la hembra en el
interior de la madriguera o nido, donde acondiciona un lecho con
restos de materia vegetal y pelo, naciendo desnudos, con los
ojos cerrados, sin pelo y sin capacidad auditiva y pesando tan
solo 5 ó 6 gramos. la duración de la lactancia es de 15 a 17
días. |
Rata aguadeira |
Roedor de tamaño
medio adaptado al medio acuático, de donde toma su nombre de
rata de agua, vive cerca de ríos, arroyos, lagos, pantanos, etc.
Está activa todo el año, tanto de noche como de día, aun cuando
prefiere las primeras horas de la mañana y hasta media tarde.
La época de celo de la rata de agua puede estar activa todo el año, pero con mayor actividad en mayo y junio, la gestación dura 42 días y la camada suele ser de 3 a 5 crías, la duración de la lactancia es de unas dos semanas, los jóvenes abren los ojos a los 10 días y a las 2 semanas comienzan a salir al exterior y así completar su dieta a base de vegetales.
Su alimentación está constituida esencialmente por vegetales verdes no leñosos, aunque también incluye en su dieta bulbos, huevos, tubérculos, anfibios, algunos insectos acuáticos e incluso pequeños peces. |
Tiopa o toupa |
El topo es el único mamífero con vida propiamente subterránea, pasa la mayor parte de la misma bajo tierra, a la que se ha adaptado de una forma asombrosa, pudiendo pasar largos periodos sin necesidad de tener que salir a la superficie.
Cuerpo cilíndrico y
compacto dotado de unas poderosas patas delanteras orientadas al
exterior del animal para facilitar su actividad excavadora y
trabajos de minado de las galerías. Su pelaje es tupido,
generalmente de color negro. |