Inicio

Contacto Arbol Romar Asociación A Fonte  Dedales Celsa
FORNELOS > Mamíferos

LOS MAMIFEROS

Los mamíferos son los animales más evolucionados de todos los que existen y que según dicen los entendidos, son más de 4.700 especies diferentes en el mundo, parecer ser que aparecieron hace 195 millones de años (casi nada), al igual que las aves, son descendientes directos de los reptiles, sin embargo, hay tres características que les hacen fáciles de reconocer:

-  Presentan pelos sobre la mayor parte de su superficie corporal.
-  Producen leche para alimentar a sus crías.
-  Son endotermos, es decir mantienen una temperatura corporal estable, gracias al calor que producen sus procesos fisiológicos.

Las crías de todos los mamíferos nacen vivas, y son objeto de un cuidado por parte de sus padres, el cual tiene una duración que varía según la especie, ya que este cuidado se prolonga hasta el momento en el cual la cría puede valerse por sí misma y encontrar su propio alimento.

Dentro de los mamíferos existen tres clases:

- Los monotremas, quienes al parecer son los más primitivos y presentan características atípicas en los mamíferos, como tener los hijos por medio de huevos.
- Los marsupiales, que se distinguen por presentar una bolsa llamada marsupio, donde sus crías recién nacidas permanecen hasta completar su desarrollo.
- Por último están los placentarios, entre los cuales se encuentra la mayoría de los mamíferos actuales, incluido el "homo sapiens". Se distinguen por tener una conexión nutritiva llamada placenta, entre el útero y el embrión.

Los mamíferos que puedes ver a continuación, son algunos de los que, con un poco de suerte, puedes encontrar al lado de los ríos, en el campo o en los montes de Fornelos.

 

 

Coello

Científico

Oryctolagus cuniculus

 

Castellano

Conejo

Catalán

Conill

Euskera

Untxia

Orden

Lagomorpha

Familia

Leporidae
Longevidad Entre 3 y 4 años

Longitud del cuerpo

33 a 40 cm.

Longitud de la cola

4 a 6 cm.

Alzada

De 15 a 20 cms.

Peso

2 kg.

 

El conejo de campo tiene un pelaje espeso y lanudo, pardo pálido a gris sobre el dorso y blanquecino en su vientre. Su cabeza es redonda y sus ojos grandes y marrones. Se caracteriza sobre todo por sus largas orejas, de hasta 7 cm (más cortas que las de la liebre común). Su cola es muy corta y carece de una mancha negra en el dorso que sí posee la liebre, y cuyo color blanco se distingue fácilmente cuando el conejo huye. Las patas anteriores son más cortas que las posteriores.

 

El período de acoplamiento se extiende desde marzo a septiembre, la gestación dura unos 30 días, tiene 3 a 4 partos por año y  dan a luz a 4 ó 5 conejitos en cada parto, que la madre amamanta durante unas tres semanas, tras las cuales éstos abandonan el nido o conejera a las cuatro semanas.

 

Su hábitat preferido son las praderas secas, linderos de bosques, parques, etc. Es muy adaptable, aunque evita los grandes bosques. Requiere un suelo donde pueda excavar. El conejo es de costumbres casi siempre crepusculares; sin embargo, los días calurosos es frecuente encontrarle desde el mediodía o incluso durante toda la mañana. Vive en colonias que suelen construir laberínticas galerías subterráneas, llamadas conejeras.

La base de su alimentación son todo tipo de plantas, preferentemente sus yemas, hojas, cortezas, frutos y bayas silvestres, que son consumidos con avidez, así como de hongos. En ocasiones ingiere materia animal como dieta suplementaria.

 

 

 

 

 

 

Denociña o Doniña

Científico

Mustela nivalis

 

Castellano

Comadreja

Catalán

Euskera

Erbinudea

Orden

Carnivora

Familia

Musteidae
Longevidad 2-4 años

Longitud del cuerpo

20 a 32 cm.

Longitud de la cola

6 a 10 cm.

Alzada

12 a 22 cm.

Peso

entre 30 y 90 gr.

 

Es el carnívoro más pequeño de Europa, cuello y cuerpo alargado y muy flexible, cabeza aplanada, ojos pequeños, orejas cortas y redondas, cola larga, patas cortas. dorso de color canela a oscuro según la región y la zona ventral es amarillento claro a blanco.

 

El periodo de celo va desde Enero hasta finales de verano,. pero son los meses primaverales donde se da más fuerte, su gestación es de unas 5 semanas, son los meses de mayo-junio cuando se dan los índices más altos de nacimientos. Aunque se han visto crías desde marzo a diciembre. Es posible que en ocasiones haya 2 partos al año. El macho abandona a la hembra en el momento del parto. El número de crías es de 3 a 5 por parto. Nacen desnudas, ciegas y pesan solo unos 3 gramos, al llegar a los 26 o 30 días de edad las pequeñas comadrejas abrirán los ojos, continuarán mamando entre 4 y 12 semanas, alternando a partir de las 3 ó 4 semanas este alimento con carne. A partir del mes de vida, saldrán fuera de la madriguera para jugar, y poco después, entre la 6ª y 8ª semana, comenzarán a cazar

 

La comadreja cuando caza se mueve de forma rápida y silenciosa, explora las cavidades que pueden ocultar presas, parándose sobre las patas posteriores para olerlas e identificarlas, puede penetrar en busca de sus presas en madrigueras y oquedades con una extraordinaria facilidad, gracias a su aspecto fusiforme, cuando avista una presa, se acerca en silencio, la ataca, la inmoviliza con las patas y la mata mordiéndole la nuca con su potente dentadura. A menudo bebe la sangre de sus víctimas en el primer momento de la caza y luego las arrastra a un lugar seguro que usa como despensa para devorarlas con tranquilidad, al tener un nivel metabólico muy elevado, precisa estar cazando prácticamente las 24 horas del día, para compensar la pérdida de energía, puede cazar presas mucho mayor que ella, como ocurre con las gallinas y los conejos, que pesan quince veces mas, a los que muerde de forma repetida e intensa en la zona de la nunca a la que se aferra hasta ocasionarle la muerte.

La principal base de su alimentación son los pequeños mamíferos como: ratones, topillos, ratas, lirones..., pero también da caza a conejos, pájaros, perdices, palomas y en menor medida a grillos, saltamontes, anfibios y reptiles, sin olvidar las aves de corral. También puede destrozar nidos y comerse los huevos o los poyuelos, siente predilección por la sangre de sus víctimas, siendo ésta la primera sustancia que aprovecha al cazar algún animal.

 

La comadreja tienen fama de ser feroces y agresivas, da la sensación de ser un animal muy nervioso, siempre inspeccionado su alrededor con su olfato y su oído muy finos, es muy curioso, de gran vivacidad, sube, baja, corre de un sitio para otro, trepa a los árboles y es un excelente nadador. Son tanto nocturnas como diurnas. Cuando se encuentran en peligro despiden un fuerte olor, que recuerda a un cuerpo en putrefacción.

 

 

 

 

 

 

Garduña o papalva

Científico

Martes foina

 

Castellano

Garduña

Catalán

Fagina, füina

Euskera

Biztia

Orden

Carnívora

Familia

Mustélidos
Longevidad entre 10 y 12 años

Longitud del cuerpo

41 a 51 cm.

Longitud de la cola

23a 27 cm.

Alzada

12 a 13 cms.

Peso

1.5 a 2.5 kg.

 

Es un mamífero carnívoro de mediano tamaño, muy similar a la marta, siendo la principal diferencia entre ambas, el color de la mancha del pecho, amarilla o naranja en la marta y blanca en la Garduña.

Su cuerpo una coloración parda más o menos oscura es esbelto y alargado, la cabeza grande y alargada, más clara que el resto del cuerpo, con las orejas no muy pequeñas y bordeadas de blanco. El hocico es alargado y termina en una nariz color carne. Sus patas son cortas, más oscuras que el cuerpo, y están provistas de 5 dedos, y al contrario que la marta, sin pelo en las plantas.

La Garduña habita zonas montañosas y rocosas, con poca vegetación. También se le encuentra en bosques de robles, pinares, encinares, etc. Su territorio puede alcanzar entre 8 y 10 kilómetros de radio, por el cual normalmente se desplaza por senderos y generalmente recorre todas las cimas y elevaciones que en el existen. Dentro de ese territorio dispone de varias madrigueras las cuales ocupa indistintamente, y pueden estar situadas entre piedras, tocones de árboles viejos, grietas, etc. Durante el invierno suele frecuentar o instalarse en construcciones humanas abandonadas o poco frecuentadas, como casas abandonadas, graneros, pajares, etc.

El periodo de celo dura unos 15 días, tras la cópula, el macho suele abandonar a la hembra, la cual construye el nido en el interior de una de las madrigueras, valiéndose para ello de hierbas, plumas, hojas, musgo, etc.

Debido a una característica común en algunos animales denominada "implantación retardada", la hembra retendrá los espermatozoides vivos del macho en su interior hasta aproximadamente el mes de enero, momento en que los fecundará dando lugar al comienzo de la gestación real, que durará unos 2 meses, lo que significa que desde el momento del acoplamiento hasta el momento del parto habrían transcurrido unos 8 ó 9 meses.

Una sola camada por año en la que pueden nacer de 2 a 5 crías, que nacen sin pelo y con los ojos cerrados, con un peso de unos 30 gramos, abre los ojos transcurridos unos 35 días y seguirán mamando hasta los  2 ó 2,5 meses de edad, irán saliendo poco a poco al exterior de la madriguera para jugar, siempre bajo la atenta vigilancia de la madre, a la que abandonarán a los 3 meses, aproximadamente.

 

 

En estas dos fotos podemos apreciar el parecido entre la Marta (foto de la izquierda) y su pariente, la Garduña, según la época del año en la que su pelaje cambia un poco de coloración, el parecido es aún mas grande.

Es por esta razón que muchas veces se dice que la marta hizo de las suyas en los gallineros o palomares y en realidad la culpable es su prima la garduña.

 

 

 

 

 

 

Lebre

 

Científico

Lepus granatensis

 

Castellano

Liebre

Catalán

Euskera

Erbia

Orden

Lagomorpha

Familia

Leporidae
Longevidad Entre 7 y 9 años

Longitud del cuerpo

entre 42 y 54 cm.

Longitud de la cola

10 cm.

Alzada

15 a 24 cm.

Peso

de 1 a 4.5 kg.

 

Mamífero de mediano tamaño, mas grade que el conejo y aspecto más esbelto, pelo suave y corto, orejas mas largas que las del conejo (alrededor de 10 cm.) y rabo muy corto, dotada de largos pabellones auditivos y fuertes incisivos. Un rasgo característico de estos lagomorfos son sus desproporcionadas extremidades posteriores, de mucho mayor desarrollo que las anteriores, su pelaje es parduzco, de tono poco uniforme, muy tupido y mimético, su cola más oscura en la zona dorsal que en la ventral, es corta y muy poblada. Poseen unos ojos de gran tamaño.
Las crías a diferencia de las del conejo, nacen cubiertas por una fina capa de pelo y con los ojos abiertos.

La liebre tiene muy desarrollados el oído y el olfato, siendo la vista su peor sentido. El tipo de vida que lleva la liebre, en terreno abierto, sin refugiarse en madrigueras abiertas en el suelo, ni entre piedras o troncos de árboles, motiva una especial adaptación del animal a este medio, habiendo desarrollando una particular estrategia defensiva dentro de la etología de la especie. Así, la liebre no solo es muy veloz y ágil, pudiendo alcanzar una velocidad punta de 70 Km/hora, sino que está siempre atenta a cuanto sucede a su alrededor, siendo una estampa clásica de la especie, verla sentada sobre el suelo con las patas delanteras colocadas de forma erguida, para escudriñar y vigilar cuanto sucede en su territorio. Es también sumamente recelosa y cautelosa, de forma que no se dirige nunca directamente a su lugar de encame, sino que con la clara intención de despistar a posibles depredadores y diluir su rastro, efectúa bruscos giros y cambios en el sentido de la marcha, para terminar dando un gran salto cuando está próxima a su refugio, colocándose en sentido contrario al llevado en la marcha. Sus extremidades son finas y largas, pero particularmente dotadas de unos músculos muy poderosos que cuentan además con la peculiaridad de contener hemoglobina, lo que le da el característico color rojo oscuro a su carne, permitiéndole que su velocidad y resistencia en la marcha sea superior a la de otras especies como el conejo.

La época de celo tiene lugar a lo largo de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapa con los de máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo que va a condicionar más la reproducción del animal, si bien la climatología favorable también le beneficia, la gestación dura de 40 a 45 días, aunque la hembra puede criar todo el año, el mayor periodo de partos es en los meses de febrero-abril y junio-julio, en su primer parto la hembra solo traerá 1 ó 2 lebratos, los siguientes serán mas numerosos, 3 ó 4 individuos, excepcionalmente 6 lebratos.

En cuestión de lactancia la liebre es un caso especial, permanece con las crías solo los tres primeros días, a partir del tercer día separa los lebratos y los coloca en lugares individuales y diferentes para protegerlos, los visita solo al atardecer para amamantarlos en menos de 3 minutos, desde los primeros días las crías pueden comer por sí mismos, correr y poner en práctica mecanismos de autodefensa, por lo que se considera que son unos de los mamíferos más precoces.

Un 70% de su alimentación la constituyen las gramíneas, pero también incluye en su alimentación otros vegetales como raíces, bulbos, cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres e incluso carroña, particularmente en época de escasez.

 

 

 

 

 

 

Lobo

Científico

Canis lupus signatus

 

Castellano

Lobo

Catalán

Llop

Euskera

Otxoa

Orden

Artiodactilos - Suiformes

Familia

Canidae

Longevidad Hasta 16 años

Longitud del cuerpo

110 a 140 cm.

Longitud de la cola

30 a 45 cm.

Alzada

60 a 70 cm.

Peso

Machos de 40 a 65 kg. y las hembras de 30 a 55 kg.

 

El lobo es un mamífero carnívoro de la familia de los Cánidos.

Las características que mejor distinguen a los animales de esta especie son sus largos y puntiagudos dientes caninos o colmillos y sus afilados premolares superiores y molares inferiores, las 42 piezas de sus fuertes mandíbulas, su amplia caja torácica y sus voluminosos músculos maseteros indican inmediatamente su capacidad depredadora. Sus cerebros están altamente desarrollados, por lo que estos animales están considerados más inteligentes que la mayoría de los otros grupos.

El lobo tiene una camada anual, de entre tres a ocho cachorros que la hembra amamanta mientras que el macho le alimenta a ella cazando y regurgitando la comida que ha ingerido durante la caza. La lactancia dura alrededor de un mes.

Los lobeznos (cachorros de edad inferior a tres meses) son alimentados indistintamente por cualquier miembro de la manada. Al cumplir los tres meses los lobeznos pasan a llamarse lobatos y al cabo de un año tienen ya la morfología de adulto, al año y medio dejan de ser lobatos para pasar a ser lobos.

 

La mayor parte de la dieta de este cánido está compuesta por presas cazadas por él mismo, aunque ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos de animales, así como por restos provenientes de vertederos cercanos a núcleos de población humana, es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen vegetal, tales como frutos silvestres.

Sus presas naturales son grandes herbívoros y otros mamíferos de menor porte, como zorros, perros, conejos y liebres. También en ocasiones cazan jabalíes solitarios o atacan al ganado doméstico.


Características principales que diferencian el pelaje del lobo ibérico del del lobo europeo:

 

 

 

 

 

 

Lontra

 

 

 

Científico

Lutra lutra

    

 

Castellano

Nutria

Catalán

Llúdria o llúdriga

Euskera

Igaraba

Orden

Carnivoros

Familia

Mustelidae
Longevidad  

Longitud del cuerpo

70 a 110 cm

Longitud de la cola

40 a 70 cm

Alzada

 

Peso

Entre 8 y 12 kilos

 

Carnívoro de porte considerable con notable aptitud anfibia, por lo tanto su cuerpo fusiforme le confiere gran hidrodinamismo. Cuerpo alargado con una cola larga, afilada y fuerte que hace de la nutria un animal extremadamente ágil y rápido dentro del agua, patas cortas y dedos con membrana interdigital. Orejas muy pequeñas. Su pelaje es espeso color castaño relativamente uniforme a excepción de una mancha más clara, a veces blanca, por debajo de la barbilla y que se puede ampliar hasta el vientre.

Es un carnívoro territorial y solitario de prácticas nocturnas y crepusculares y con un régimen mayoritariamente constituido de pescado pero que puede incluir crustáceos, anfibios, pájaros y algunos mamíferos según su disponibilidad y abundancia en el medio. Marca, regularmente los mismos territorios, normalmente puntos prominentes como grandes rocas en el lecho o las márgenes del río, con excrementos que tienen un olor especial y donde se distinguen muchas veces las espinas del pescado.

Las nutrias no tienen una temporada fija para el apareamiento, se reproduce en cualquier época del año, pero los nacimientos son más frecuentes en primavera. La gestación dura cerca de 2 meses, las camadas suelen estar compuestas por 2-3 crías, que permanecen en la madriguera hasta su quinta semana de vida, aunque no se independizan de sus padres hasta los 6-9 meses.

 

 

 

 

 

 

 

Marta

Científico

Martes martes

Castellano

Marta

Catalán

Mart, marte

Euskera

Lepahoria, leparoi

Orden

Carnívora

Familia

Mustelidae
Longevidad  

Longitud del cuerpo

45 a 55 cm.

Longitud de la cola

25 cm.

Alzada

 

Peso

machos 1,2 a 2 Kg., hembras 0,9 a 1,5 Kg.

 

La marta es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los mustélidos con una talla comparable a la de un gato doméstico pero tiene un cuerpo mas delgado y mas alargado. Se asemeja enormemente a la garduña por lo que en muchos casos se las conoce a las dos con el nombre de Marta. Se distingue de la garduña por su mancha color naranja que posee en la garganta, la garduña, ella, tiene la garganta blanca. Contrariamente a su prima, la marta repugna acercarse a las casas. Pasa lo esencial de su existencia en bosque.

Su cuerpo es alargado, con la cabeza ancha, las orejas pequeñas y redondeadas, y el hocico puntiagudo. Las patas son cortas, provistas de 5 dedos, más oscuras que el resto del pelaje de un pardo oscuro, el pelo recubre totalmente las plantas de los pies. Su cola es larga y gruesa, bien poblada de pelo, soliendo ser de longitud superior a la mitad del largo del cuerpo, incluida la cabeza.

Vive en los bosques, sobre todo de coníferas, apartados del medio humano, aquí es donde tiene su territorio, que puede recorrer en una sola noche y en el cual se encuentran los múltiples cubiles ubicados en huecos de árboles, nidos de ardilla, de aves, entre piedras, etc.

La época de celo tiene lugar entre los meses de junio y agosto y dura unos 15 días. La hembra mantendrá los espermatozoides del macho vivos en el útero, pero no los fecundará hasta el mes de enero (implantación retardada), teniendo la gestación real una duración de unas 9 semanas. El parto de 1 a 7 crías tiene lugar entre marzo y mayo, pudiéndose alargar hasta junio.

Las crías nacen si pelo, con los ojos cerrados, y con un peso de solamente unos 30 gramos. A las 5 semanas abrirán los ojos y continuarán mamando unas 7 u 8 semanas. Comenzarán a salir a jugar fuera del cubil a los 2 meses, ocultándose al menor ruido extraño. Las crías abandonarán a la madre cuando ésta entre en celo de nuevo al verano siguiente. Cuando caza algún animal, comienza bebiendo su sangre.

La Marta se puede alimentar de pájaros, huevos, ardillas, lirones, ratas, ratones, reptiles, conejos, liebres, anfibios, frutos, miel, insectos, larvas, y hasta aves de corral aunque raramente.

Los huevos los come haciéndoles un agujero alargado, casi rectangular, por donde sorbe el contenido. A veces si los huevos son muchos, puede enterrar alguno bajo el musgo, la vegetación, etc.

Esta muy bien adaptada a la vida en el bosque, trepando ágilmente y saltando con espectacular precisión entre las ramas de los árboles. Entre sus bien desarrollados sentidos, destacan el olfato y el oído excepcionales que poseen. Normalmente en el suelo se desplaza a saltos. También sabe nadar aunque rehuye hacerlo.

Cuando se asusta emite chillidos y gruñidos, y despide una sustancia viscosa de olor desagradable, más intenso durante el celo, que normalmente utiliza para marcar el territorio.

 

 

En estas dos fotos podemos apreciar el parecido entre la Marta (foto de la izquierda) y su pariente, la Garduña, según la época del año en la que su pelaje cambia un poco de coloración, el parecido es aún mas grande.

Es por esta razón que muchas veces se dice que la marta hizo de las suyas en los gallineros o palomares y en realidad la culpable e su prima la garduña.

 

 

 

 

 

 

Morcego

Científico

Pipistrellus pipistrellus

Castellano

Murciélago

Catalán

Euskera

Pispistrelo txikia

Orden

Chiroptera

Familia

Vespertilionidae
Longevidad entre 4 y 5 años

Longitud del cuerpo

35 a 52 mm.

Longitud de la cola

23 a 36 mm.

Envergadura

160 a 240 mm.

Peso

entre 4 y 10 gramos

 

El murciélago se parece a un ratón por su cuerpo pequeño y peludo. Hace tiempo se llegó a pensar que se trataba de ratones voladores, por lo que se les llamó "flittermouse", también se pensó que los murciélagos eran pájaros, hoy en día se sabe que no son pájaros, aunque pueden volar como, sin embargo, no tienen plumas ni construyen nidos ni ponen huevos, sus cuerpos están cubiertos de piel y no de plumas, no salen de un huevo sino que nacen vivos y cuando son pequeños se alimentan de la leche de sus madres. De las casi 4,000 especies de mamíferos que existen solo los murciélagos son capaces de volar impulsados por su propia energía. El murciélago que que podemos encontrar en mi tierra es el más pequeño de Europa.

 

A finales del verano y principios de otoño se produce el apareamiento. Los machos forman harenes con más de 10 hembras (no son listos ni nada). Las colonias de cría suelen formarse a finales de abril y principios de mayo, estando integradas solo por hembras. Dan a luz una o dos crías, en casi todos los casos entre finales de mayo y mediados de junio. Estas vuelan ya a la tercera o cuarta semana de vida. La primera salida es muy breve durando unos 20 minutos, efectuando un recorrido de reconocimiento por la zona de cría, de la que apenas se aleja un centenar de metros, mientras que a la semana ya se desplazan a un kilómetro del refugio.

Su alimentación está constituida preferentemente por insectos, en su mayoría, moscas mosquitos, pequeñas mariposas nocturnas, insectos acuáticos, etc.

 

Recuerdo en casa de mis abuelos cuando era pequeño, que de noche al estar las ventanas de las habitaciones abiertas, los murciélagos entraban dentro y al encender las luces se escondía detrás de los cuadros, puertas o contraventanas.

 

 

 

 

 

 

Porco bravo, Xabarín, xabalí...

 

Científico

Sus scrofa

Castellano

Jabalí

Catalán

Porc senglar

Euskera

Basurdia

 

Orden

Artiodactilos - Suiformes

Familia

Suidae
Longevidad unos 10 ó 12 años

Longitud del cuerpo

120 cm.

Longitud de la cola

22 cm.

Alzada

65 cm

Peso

70 a 90 kg. los machos y 40 a 65 las hembras

 

El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, cuello grueso y las patas muy cortas. Tiene mala vista, compensada ésta por su oido y su olfato muy desarrollado, de modo que le permite detectar alimento o enemigos a más de 100 metros de distancia, localizar trufas y otros vegetales y animales bajo tierra. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el oído humano.

Está cubierto de pelos gruesos que alcanzan entre 10 y 13 cm en la cruz y 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro siendo las patas y hocico mas oscuras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo desde la frente, se eriza en caso de cólera. En verano las cerdas son más cortas. Las crías nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones, desaparecen en los primeros meses de vida.

 

El jabalí puede alcanzar los 20 años de edad en cautividad, pero en libertad unos 10 ó 12 años como máximo.

La época de celo es en los meses de noviembre y diciembre y en las hembras tiene lugar una sola vez al año y dura unos 23 días. La gestación suele durar tres meses, tres semanas y tres días. Una jabalina joven da a luz a tres o cuatro jabatos, mientras que una de mayor edad suele tener una media de seis crías frágiles casi imberbes. La época de parto es de febrero a mediados de abril.  Las crías nacen con un peso de 600 a 950 gramos, con los ojos abiertos y ocho dientes (Creo), permanecen sin salir del nido la primera semana, a partir de la segunda semana ya siguen a la madre, maman durante los primeros 3 meses.

El jabalí es un omnívoro que puede comer hierbas, raíces, tubérculos, frutos, bellotas, toda  clase de vegetales, setas, trufas, lombrices, insectos, caracoles, reptiles, huevos, aves y roedores, sin desechar tampoco la carroña. Total, que se alimenta de todo cuanto encuentra.

A los 2 años, los colmillos ya sobresalen de la boca del macho curvados hacia atrás y en crecimiento continuo se van curvando hacia atrás, pudiendo alcanzar los 22 cm. de longitud. El hocico de la hembra es más puntiagudo y no sobresalen los caninos.

 

 

 

 

 

 

Porco espiño, ourizo cacho, ourizo cacheiro...

 

Científico

Erinaceus europaeus

 

 

Castellano

Erizo

Catalán

Eriçó

Euskera

Triku

Orden

Insectívora

Familia

Erinaceidos
Longevidad unos 6 ó 8 años

Longitud del cuerpo

entre 25 y 40 cms.

Longitud de la cola

de 4 a 5 cms.

Alzada

 

Peso

de 700 a 1500 gr.

 

Quien no conoce este pequeño mamífero nocturno con el hocico parecido al del cerdo, el cuerpo cubierto de espinas y que tiene la costumbre de enrollarse sobre si mismo cuando se siente amenazado.

Este mamífero insectívoro tiene todo el cuerpo, menos el vientre, cubierto de púas que miden sobre 1 mm. de grosor por 2 a 3.5 cm. de largo. Su aspecto es algo aplanado, macizo, rechoncho y pesado, llegando a alcanzar los 1.500 gr.
No tiene cuello y en su cabeza, los ojos son salientes muy oscuros y pequeños, las orejas redondeadas y cortas, hocico puntiagudo y patas cortas con 5 dedos cada, una provistas de fuertes uñas. La cola también es corta.

Aunque es un animal muy abundante, el hecho de ser nocturno y crepuscular, hace que no sea fácil constatar su presencia durante el día, a parte los que encontramos muertos en las carreteras, donde mueren atropellados por los coches miles cada año, después de su hibernación, allá por el mes de marzo hasta que disminuye la temperatura por debajo de los 10°C época en la que son menos activos y comienzan a buscar lugares abrigados para pasar su letargo invernal, para afrontar este profundo sueño de varios meses se ceban de comida durante los meses de agosto y septiembre, fabricando así una gruesa capa de grasa con la que pasar el frío invierno, dormidos en sus madrigueras. Cuando despiertan, pueden pesar solamente la mitad de lo que pesaban antes de hibernar.

El erizo por lo general, está en celo 2 veces al año, aunque dependen mucho de las condiciones climáticas, normalmente una a mediados de la primavera y otra en pleno verano. La gestación dura de 35 a 40 días y parirá de 2 a 10 crías por parto, aunque lo mas normal sea de 4 a 6 crías de un color rosáceo y sin las características espinas, que comienzan a aparecer a los pocos días, pesan al nacer unos 15 g. y miden de 6 a 9 cm. abren los ojos a las 2 semanas y son amamantadas de 20 ó 30 días.

Su alimentación principal es a base de Insectos, aunque completa su dieta con lombrices, pequeños reptiles e incluso huevos, ratones y pequeños mamíferos, dieta a la que añade algunos frutos.

El naturalista romano, Plinio el Viejo (Siglo I) contaba en su "Historia Natural", que los erizos tenían la costumbre de acercarse a los manzanos al final del verano y tumbarse de espaldas sobre las manzanas caídas, con esta práctica conseguían llevar a sus moradas varias manzanas pinchadas en sus espinas. Este hecho era interpretado como un anticipo de la llegada del frío.

Puede llegar a vivir unos 10 años, aun cuando en libertad su vida es notoriamente menor.


 

 

 

 

Porco teixo ó teixugo

 

Científico

Meles meles

Planta del pié del tejón

  

Delantera     Trasera 

Castellano

Tejón

Catalán

Teixó

Euskera

Azkonarra ó Azkonar.

Orden

Carnívora

Familia

Mustelidae

Longevidad 10 años aproximadamente

Longitud del cuerpo

entre 65 y 80 cm.

Longitud de la cola

unos 15 cm.

Alzada

De 30 a 45 cm.

Peso

De 7 a 12 kg.  pueden llegar a los 16 kg.

 

Carnívoro de tamaño medio, puede llegar a pesar 15 Kg., cabeza triangular y alargada, patas muy cortas, aunque fuertes, hocico prominente, móvil y musculoso, adaptado a excavar. Su pelaje es largo y fuerte en el lomo con una mezcla de blanco y negro, enteramente negro en el vientre y patas, la cabeza es blanca, con dos franjas negras laterales, paralelas, que abarcan los ojos, la piel es gruesa y muy resistente, y está cubierto de un pelo que sufre una caída anual.

Tiene los sentidos del olfato y el oído muy desarrollados, mientras que la vista es mas bien limitada, aunque está adaptado a la oscuridad y a la visión nocturna (habitualmente solo sale de noche de la madriguera).

Tiene una media de 10 años de vida, aunque puede llegar a alcanzar los 13 años y loas 16 en cautividad.

 

La época de celo de este carnívoro desde el comienzo de la primavera hasta el final del verano, la gestación dura unos 65 días después de la implantación, del óvulo en el útero (implantación diferida) lo que puede retrasarse voluntariamente hasta 10 meses. La mayoría de los nacimientos ocurren entre febrero y marzo y suelen ser de 2 a 6 crias que miden de 12 a 15 cm. cubiertos de un pelo blanquecino, un poco mas oscuro en la cabeza, abren los ojos 1 mes después  de nacer y salen de la tejonera por primera vez a las 10 semanas. Mientras dura la lactancia ( unos 3 meses) la madre permanece largos períodos junto a las crías. El macho no se ocupa de las crías.


La alimentación del tejón es de una variedad muy amplia por lo que se consideran como omnívoros. Tanto se alimenta de insectos, particularmente abejas y miel, de ahí su nombre latino de Meles (miel en latín), de otros invertebrados, de mamíferos, de reptiles pequeños, como de maíz, frutas y plantas, en general, sin desdeñar la carroña. Otro que come todo lo que aparezca delante.

Este animal ha sido perseguido por los campesinos por los daños que ocasiona en las cosechas, especialmente en el maiz y los cereales

Principales problemáticas: Al ocasionar los tejones daños en las cosechas, fundamentalmente en el maíz y cereales, así como en las colmenas, jardines y terrenos de cultivo, han sido tradicionalmente perseguidos por los campesinos y apicultores, que han visto en él un enemigo. La caza de la especie para comer su carne o aprovechar su pelo para confeccionar unas típicas brochas de afeitar es otro de los peligros a los que se ha visto históricamente sometida la especie. Una cuestión con cierta preocupación es la preservación de las tejoneras o setts históricos, puesto que algunas de estas construcciones tienen siglos de antigüedad constituyendo auténticas fortalezas subterráneas, ante las que debe de anteponerse el criterio de su conservación, frente a los intereses inmobiliarios o los relacionados con el acondicionamiento de grandes infraestructuras, sus principales enemigos, y que en la generalidad de los casos obvian en sus proyectos la presencia de tejoneras en sus trazados.

 

 

 

 

 

 

Raposo

Científico

Vulpes vulpes

HUELLA DE ZORRO

Castellano

Zorro

Catalán

Guineu o volpell

Euskera

Azeri

Orden

Carnivora

Familia

Canidae

Longevidad de 5 a 7 años

Longitud del cuerpo

entre 60 y 85 cms.

Longitud de la cola

entre 30 y 50 cms.

Alzada

de 35 a 40 cms.

Peso

Machos de 7 a 12 kg.  hembras de 6 a 9 kg.

 

Tiene unas grandes orejas puntiagudas de color oscuro y hocico afilado y corto. Su pelaje tupido de tonalidad variable, aunque preferentemente rojiza. Su larga cola que utiliza como timón, posee una mancha blanca en su extremo final. Extremidades de color negro y zona abdominal de color blanco.

El raposo es un cánido extremadamente versátil y que aunque teme al hombre, no duda en adentrarse en los pueblos para saquear los basureros durante el crepúsculo, atacar y causar estragos en los gallineros o vagabundear por las calles. Son animales solitarios la mayor parte del año, sin embargo durante la época de cría se forman parejas para la reproducción. 
Viven en madrigueras que no excavan ellos mismos, sino que utilizan las realizadas por los tejones. No es raro ver compartir cobijo a zorros y tejones, los cuales se toleran bastante bien, aunque tras el nacimiento de los cachorros del zorro los tejones suelen abandonar su guarida.

El celo, que tiene lugar de diciembre a febrero, viene marcado por un período de receptividad de las hembras que dura entre 1 y 6 días, aunque puede llegar hasta 3 semanas. La gestación dura de 52 a 53 días y la época de parto hacia marzo o abril, momento en que la hembra da a luz a una sola camada al año, en la que nacen de 1 a 8 cachorros, normalmente de 4 a 6. Los zorreznos al nacer pesan unos 100 gr. abren los ojos a los 8 o 10 días y salen de la madriguera a las 4 ó 5 semanas, son alimentados por la madre unas 9 semanas, momento en el que abandonan por completo la madriguera.

El zorro puede incluir cualquier tipo de alimento en su dieta, permitiéndole adaptarse a una gran diversidad de hábitats. es un animal omnívoro que se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, ratones, conejos, bayas y frutos, de los que las uvas son su favoritos.

 

Los principales enemigos del zorro son el águila real, el lobo y el lince; de hecho donde hay linces es muy baja la población de zorros.

 

Otro enemigo potencial es el hombre, como para casi todas las especies animales; los cazadores dicen que el zorro acaba con las perdices y conejos y por eso se hacen cacerías y lo matan. La verdad es este razonamiento no es sostenible y el mismo razonamiento se podria aplicar a los cazadores...

 

 

 

 

 

 

Rato de campo

 

Científico

Apodemus sylvaticus

 

Castellano

Ratón de campo

Catalán

Euskera

Basasagua

Orden

Rodentia

Familia

Muridae
   

Longevidad

de 6 a 18 meses

Longitud del cuerpo

10 a 12 cm.

Longitud de la cola

9 a 12 cm.

Peso

entre 20 y 35 gr.

 

Pequeño mamífero perteneciente a la familia de los roedores de hábitos esencialmente nocturnos, cuenta con una cabeza grande dotada con unos ojos negros, grandes y que sobresalen del rostro adaptados a la visión nocturna, tiene unas orejas muy desarrolladas, cola es larga y poblada de pelo corto. Su pelo es de un color marrón - rojiza y mas claro en la zona del pecho y del vientre del animal.

La alimentación del ratón de campo está basada fundamentalmente en frutos, piñas, semillas, brotes y tallos jóvenes, a los que puede ocasionar daños importantes al igual que a los cultivos, particularmente de cereales, es por esta razón que el hombre lo considera como una plaga, aun cuando su papel en el ecosistema natural es incuestionable. Almacena una gran cantidad de alimentos para épocas de escasez.

 

La época de celo de este animalito está condicionada según la disponibilidad de alimento. Puede estar sexualmente activo todo el año, auque se suelen establecer dos periodos de cría coincidentes con la primavera y otoño. La gestación es de unos 25 días. En el parto que coincide con la primavera y otoño, la deposita las crías en el interior de la madriguera donde prepara un lecho de hojas secas y hierbas, los pequeños roedores nacen sin pelo, con los ojos cerrados, sin capacidad auditiva y pesan tan solo unos gramos. La duración de la lactancia es de unos 12 días, mientras no les nacen los incisivos.

 

Su hábitat natural es muy amplio si bien son los ambientes rurales con cultivos sobre todo de cereales, donde es mas fácil encontrarlos por la abundancia de alimento que puede encontrar.

 

 

 

 

 

 

Rato caseiro

Científico

Mus domesticus

Castellano

Ratón casero

Catalán

Euskera

Etxe sagua

Orden

Rodentia

Familia

Muridae
   

Longevidad

de 4 a 6 meses

Longitud del cuerpo

7-11 cm.

Longitud de la cola

8-15 cm.

Peso

entre 20 y 40 gr.

 

El ratón casero o ratón común es la especie más frecuente de ratón. Se cree que es la segunda especie de mamíferos con mayor número de individuos, después del Homo Sapiens. Es también el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio. Habita siempre cerca de los seres humanos.

 

Su pelaje es corto y de tonos grises, que se aclaran en el vientre. Su pelo es escaso en la cola y las orejas. Posee unos largos bigotes llamados vibrisas que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre el medio.

 

Aunque se desplazan habitualmente sobre sus cuatro patas, pueden erguirse en ocasiones sobre las dos traseras, ayudándose con la cola, para comer, orientarse o luchar. Cuando corren, mantienen la cola horizontal para guardar el equilibrio. Son buenos saltadores, escaladores y nadadores (esto último solo en caso de necesidad) tiene el cuerpo muy flexible, lo que le permite pasar por lugares de muy poco diámetro. El olfato y el oído son sus sentidos más desarrollados.


Su vida media está en torno a los cuatro a seis meses, en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar varios años de vida. Parece ser que en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan un ratoncito llamado Yoda llegó a vivir más de cuatro años, posiblemente lo convierte en el ejemplar conocido de mas edad de su especie.
 
El celo como en otros roedores está condicionado por la disponibilidad de alimento, aunque en menor medida en esta especie al vivir al amparo humano. La gestación dura unos 20 días. No tiene una época de parto exacta al estar activo sexualmente a lo largo de todo el año. La hembra puede parir de 3 a 10 ejemplares que deposita la hembra en el interior de la madriguera acondicionada con restos de papel o pelo, nacen sin pelo, con los ojos cerrados y sin capacidad auditiva. pesan solo unos pocos gramos. La duración de la lactancia es de unos 20 días.

Su alimentación depende de las disponibilidades alimenticias que encuentra, aunque siente predilección por los cereales.

 

 

 

 

 

 

Rata de campo

Científico

Rattus rattus

 

Castellano

Rata campestre

Catalán

Euskera

Arratoi beltza

Orden

Rodentia

Familia

Muridae
   

Longevidad

18 a 24 meses

Longitud del cuerpo

de 7 a 11 cm.

Longitud de la cola

de 9 a 24 cm

Peso

desde 125 a 250 gr.

 

La rata de campo es una especie omnívora, que consume cuanto encuentra a su paso, aunque en el campo consume fundamentalmente frutos y granos.

 

La época de celo de la rata de campo está activa todo el año y suele tener de tres a cinco camadas por año, la gestación dura de 17 a 21 días, la hembra puede parir de 5 a 16 ejemplares, aunque lo normal son 7 u 8, los que deposita la hembra en el interior de la madriguera o nido, donde acondiciona un lecho con restos de materia vegetal y pelo, naciendo desnudos, con los ojos cerrados, sin pelo y sin capacidad auditiva y pesando tan solo 5 ó 6 gramos. la duración de la lactancia es de 15 a 17 días.

Esta rata conocida como como "rata negra" y no solo por su color si no por   considerarse la responsable de la llamada peste bubónica o pesta negra, de donde toma su nombre de rata negra, que fue la responsable de la muerte de millones de personas en Europa a mediados del S. XIV. Se calcula entre veinte y veinticinco millones los muertos por esta epidemia, solo en Europa. Se cuenta que uno de los primeros lugares en que se detectó la epidemia fue Sicilia, en el otoño de 1347, donde unos marineros genoveses al regresar de Caffa (Crimea) con pieles de marmota, trajeron la enfermedad que posteriormente fueron extendiendo por los diferentes puertos en que atracaban. Tan solo medio año después, en la primavera de 1348, afectó a las Baleares y poco después a la Península Ibérica y en 1349 afectaba ya a los países del norte de Europa, ocasionando grandes mortandades.

 

 

 

 

 

 

Rata aguadeira

Científico

Arvicola Sapidus

 

Castellano

Rata de agua

Catalán

Rata d'aigua

Euskera

Mendebaldeko ur arratoia

Orden

Rodentia

Familia

Cricetidae
   

Longevidad

en torno a los 3 años

Longitud del cuerpo

16 a 22 cm.

Longitud de la cola

10 a 15 cm.

Peso

de 150 a 250 gr.

 

Roedor de tamaño medio adaptado al medio acuático, de donde toma su nombre de rata de agua, vive cerca de ríos, arroyos, lagos, pantanos, etc. Está activa todo el año, tanto de noche como de día, aun cuando prefiere las primeras horas de la mañana y hasta media tarde.

El pelaje de este  roedor es corto y denso, adaptado al medio acuático en donde pasa la mayor parte del tiempo El pelo es escaso en los pies y cola, aun cuando este abunda en las plantas de las patas posteriores. Su color varia y va desde el pardo al negro con tonalidades rojizas en el dorso y el vientre de color gris sucio.

Vive en galerías subterráneas que excava en el suelo o entre las raíces y oquedades terrosas naturales y  que comunican con un nido de cría acondicionado con hierva seca en el que deposita su descendencia. Cuando la madriguera está cerca del curso de agua, la madriguera suele tener una salida que comunica directamente con el agua, sin necesidad de salir a la superficie terrestre.

 

La época de celo de la rata de agua puede estar activa todo el año, pero con mayor actividad en mayo y junio, la gestación dura 42 días y la camada suele ser de 3 a 5 crías, la duración de la lactancia es de unas dos semanas, los jóvenes abren los ojos a los 10 días y a las 2 semanas comienzan a salir al exterior y así completar su dieta a base de vegetales.

 

Su alimentación está constituida esencialmente por vegetales verdes no leñosos, aunque también incluye en su dieta bulbos, huevos, tubérculos, anfibios, algunos insectos acuáticos e incluso pequeños peces.

 

 

 

 

 

 

Tiopa o toupa

 

Científico

Talpa europaea

 

Castellano

Topo

Catalán

Euskera

Sator

Orden

Insectivora

Familia

Talpidae
   

Longevidad

hasta 4 años

Longitud del cuerpo

12 a 16 cm.

Longitud de la cola

2-3 cm.

Peso

70 a 115 gr.

 

El topo es el único mamífero con vida propiamente subterránea, pasa la mayor parte de la misma bajo tierra, a la que se ha adaptado de una forma asombrosa, pudiendo pasar largos periodos sin necesidad de tener que salir a la superficie.

 

Cuerpo cilíndrico y compacto dotado de unas poderosas patas delanteras orientadas al exterior del animal para facilitar su actividad excavadora y trabajos de minado de las galerías. Su pelaje es tupido, generalmente de color negro.

El tacto es el sentido más desarrollado en el topo, particularmente en la punta del hocico, el que cuenta con unos pelos sensoriales llamados vibrisas, que mueve continuamente para detectar presas. Aun cuando el olfato y oído también les funciona no tienen estos sentidos muy desarrollados, la vista es un órgano que al no utilizarlo aparece atrofiado.

Su alimentación tiene como alimento básico a las lombrices, completando su dieta con caracoles, pequeños roedores, anfibios y materia vegetal, además de los insectos.

La época de celo varía del macho a la hembra, el macho está activo normalmente entre diciembre y enero, haciéndolo un poco más tarde la hembra, la cópula suele tener lugar entre febrero y marzo, la gestación dura de 4 a 6 semanas y el parto es de 3 a 5 crías pesando al nacer unos 3,5 gramos, nacen si pelo que comenzará a salirle a los 15 días, la duración de la lactancia es de 28 ó 35 días, tiempo que permanecen con la madre, a partir de este momento comienzan a alimentarse por su cuenta, aun cuando se quedan cerca de la madre durante algún tiempo más.

 

 

 

 
 www.fornelos.net