Inicio

Contacto Arbol Romar Asociación A Fonte  Dedales Celsa
FORNELOS > Aves

LAS AVES

 

Parece ser que la primera ave que apareció sobre la tierra fue el Archaeopteryx lithographica, que vivió en Europa hace unos 140-150 millones de años, hacia finales del Jurásico.

Su nombre viene del término "archaeopterix" (ala antigua) y de la piedra calcárea empleada como litográfica de imprenta donde aparecieron sus restos.

 

Archaeopteryx Lithographica
 

 

Las que aparecen a continuación no son tan antiguas, son las que podemos observar en Fornelos, en distintas estaciones del año, algunas por desgracia son muy raras o lo que es peor, ya ni se ven.

 

Anduriña

 

Científico

Hirundo rustica

Tamaño del huevo:

16,7 a 23,1 x 12,2-15 mm.

Castellano Golondrina
Catalán Oreneta vulgar
Euskera Enara arrunta
Orden Passeriformes
Familia Hirudinidae
   
Tamaño aprox. 19 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 33 cm.

 

La golondrina es una de las aves migratorias mas conocidas. Tiene un admirable sentido de la orientación y recuerda los lugares de un modo sorprendente, siendo capaz de encontrar su nido del año anterior. Se alimenta de insectos que captura en el aire.

 

Su pico es corto, sus alas fuertes y largas en proporción al cuerpo. Su cuerpo aerodinámico está adaptado para vuelos rápidos y de largo recorrido. Sus alas estrechas y su cola ahorquillada le permiten maniobrar con facilidad: puede dar rápidos giros para perseguir a su presa. Construyen sus nidos con barro y hierba, y suelen fijarlos a vigas de madera y paredes. El color de la cabeza, del lomo, alas y de la cola es de un negro azulado brillante, el de la frente y cuello, rojo herrumbroso, y en el pecho y vientre es blanco amarillento.

 

La golondrina pasa la mayor parte del año en las regiones templadas. Una vez que reencuentra su nido, si es necesario lo reconstruye o hace uno nuevo, donde pone sus huevos y cría sus polluelos. La hembra permanece en el nido en tanto que el macho sale en busca de alimento. Cuando los hijos han crecido lo suficiente, la madre les enseña a volar. Esta ave tiene un gran instinto de defensa, siendo el gato su más frecuente enemigo. Cuando alguno lo asedia en su nido, se agita con un batir de alas y abre el pico amenazadoramente para salvar a sus hijos. En ocasiones en que el peligro es muy grande, se une con otras compañeras y entre todas espantan al enemigo.

 

 

 

 

 

 

Bubela

Científico

Upupa Epops

Tamaño del huevo:

23,1-30,3 x 16,3-19,8 mm.

Castellano Abubilla
Catalán Poput
Euskera Argi-oilarra
Orden Coraciiformes
Familia Upupidae
   
Tamaño aprox. 27 cm.
Peso aprox. 65 gr.
Envergadura de las alas 47 cm

 

Tiene la cresta larga de color canela con las puntas negras, las alas blancas y negras, la cola negra con banda blanca en el centro, la espalda y las partes inferiores del cuerpo color arena. ; esta provista de un pico largo y curvado, con el cual perfora la tierra en busca de gusanos y larvas de insectos, En vuelo, sus anchas alas redondeadas, que bate irregularmente, le dan el aspecto de una mariposa gigantesca. En tierra su marcha es elegante, tanto si trota ligeramente como si camina agitando la cabeza.

 

La cresta, que suele mantener recogida, es desplegada durante la parada nupcial o cuando el ave se encuentra alarmada por la proximidad de un peligro.

 

Cría en los huecos de los árboles o paredes, puesta de abril a junio, de cinco a ocho huevos gris claro que serán incubados por la hembra 18 días, las crías alimentadas por los padres abandonan el nido a las tres o cuatro semanas.

 

Se alimenta principalmente de larvas, escarabajos, saltamontes, langostas, mariposas, hormigas, ciempiés, moscas, algunas arañas, escolopendras, lombrices, etc.

Una curiosidad de la Abubilla es que tiene fama de ser un ave sucia por su nido maloliente, al final de la cría de los pollos es cuando el nido desprende un olor tan nauseabundo, por lo que es fácil descubrirlo. Se ha acusado a la Abubilla de negligencia, pero esto no es cierto. Bien es verdad que en el fondo del estrecho agujero, que los padres se esfuerzan por mantener limpio, pueden quedar restos de comida y deyecciones, pero en realidad lo que causa este olor desagradable es una secreción de la "glándula del obispillo" de los polluelos.

 

En la antigüedad muchas supersticiones rodeaban a la abubilla: se suponía que quien la miraba fijamente engordaba, en cambio quien miraba su vientre se reconciliaba con sus enemigos. También en muchas ocasiones su presencia denotaba buena suerte.
 

 

 

 

 

 

Carrizo

Científico

Troglodytes troglodytes

Tamaño del huevo:

14,7-18,9 x 11,5-13,5 mm.

Castellano Chochín
Catalán Carriza
Euskera Txepetxa
Orden Passeriformes
Familia Troglodytidae
   
Tamaño aprox. 9.5 cm.
Peso aprox. 10 gr.
Envergadura de las alas 15 cm.

 

Plumaje igual en ambos sexos, de color pardo con finas listas oscuras, ceja blancuzca y pecho más claro que el dorso.

A principios de la primavera el macho comienza a construir una verdadera colección de nidos (a veces mas de 12) en barro y de forma esférica que luego mostrará a su pareja. La hembra elegirá uno que forrará con musgo y pequeñas plumas. Los otros nidos quedan de repuesto, en el caso de que tengan que abandonar el primero (nunca se sabe..).

 

La hembra realiza la puesta, de cinco a siete huevos, a la salida del sol (un huevo cada vez). Suele realizar una segunda puesta hacia el mes de junio. Pone de 5 a 7 huevos que serán incubados durante unos 15 días solamente por la hembra.
 

Se alimenta principalmente de insectos, arañas, algunas semillas y bayas.

 

Lleva casi siempre la cola levantada, en posición vertical, esto sumado al aspecto de su plumaje nos recuerda al concepto que se puede tener del hombre prehistórico (traje de animal y garrote), de ahí el nombre científico: troglodytes

 

 

 

 

 

 

Charrela

Científico

Alectoris rufa

Tamaño del huevo:

31,6-40,4 x 24,1-29,4 mm.

Castellano Perdíz
Catalán Perdiu xerra
Euskera Eper grisa
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
   
Tamaño aprox. 26 a 32 cm.
Peso aprox. 390 gr.
Envergadura de las alas 50 cm

 

Es un animal de gran mimetismo con el hábitat en el que se encuentra. Su pico, patas y párpados son de color rojo. Desde la parte superior de la cabeza y hasta la cola posee una tonalidad pardo-oscura con la que consigue hacerse invisible para muchos de sus perseguidores.
 

De hábitos sedentarios (existe un dicho que en referencia a esto afirma: "La perdiz donde nace, muere". Las bandadas suelen estar compuestas por 10-15 ejemplares, que permanecen juntos ya que esta forma de convivencia es la más adecuada para su propia defensa. A la hora de huir al percibir peligro, la perdiz correrá a esconderse por entre los matorrales para escapar levantando el vuelo, lo que hará de forma recta y fuerte, siguiendo todo el grupo una misma dirección.

 

Las perdices comienzan el celo durante los meses de diciembre y enero, cuando forman parejas que serán inseparables durante un largo periodo de cuatro meses. La hembra realiza una numerosa puesta de unos 15 huevos o más, en un hoyo recubierto construido por el macho en el suelo con vegetación densa, cubierto en algunas partes con hierba seca y otros materiales; con frecuencia pone dos veces en nidos simultáneos, incubando uno de ellos y dejando que el macho lo haga en el otro.

 

Puesta de abril a junio de unos 15 huevos amarillos o castaños amarillentos con finos puntos pardos y gris ceniza. Los huevos son incubados unos 24 días por uno o ambos padres; los pollos atendidos por la pareja dejan el nido y corren al poco de nacer, volando unas dos semanas después.

 

Se alimenta tanto de trigo, cebada, centeno así como de gusanos o de cualquier insecto.

 

 

 

 

 

 

Cirrio ou Vencello

Científico

Apus apus

Tamaño del huevo:

22,8-28 x 14,3-17,6 mm.

Castellano Vencejo
Catalán Falciot negre
Euskera Sorbeltz arrunta
Orden Apodiformes
Familia Apodidae
   
Tamaño aprox. 16 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 38 a 42 cm.

 

Plumaje pardo negruzco con la garganta pálida. El pico del Vencejo Común es corto y ancho para facilitar la labor de caza. Tiene las alas largas y estrechas y la cola corta, bastante ahorquillada.

 

El Vencejo pasa todo el día en el aire, posándose únicamente en el nido para dormir, hay quien dice que pueden dormir incluso en el aire. Es un auténtico especialista del vuelo, se desplaza a una velocidad media de 40 km./h, y puede alcanzar velocidades superiores a los 150 km./h. Se lanzan contra los edificios esquivándolos con una gran precisión haciendo alarde de unos grandes reflejos. Su gran dificultad a pesar del gran dominio aéreo, es que, cuando por alguna causa ajena a su voluntad tiene la necesidad tomar tierra se convierte en una presa fácil, sus patas son tan muy cortas y apenas puede andar ni tampoco levantar el vuelo por que las alas tocan el suelo imposibilitando el despegue.

 

Nidifica, en oquedades de edificios, cortes rocosos, puentes, bajo las tejas, etc.
 

El Vencejo es un ave estrictamente insectívora.

 

 

 

 

 

 

Corvo

Científico

Corvo corax

Tamaño del huevo:

42,5-62,9 x 29-42,5 mm.

Castellano Cuervo
Catalán Corb
Euskera Erroia
Orden Passeriformes
Familia Corvidae
   
Tamaño aprox. 64 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 1.20 m.

 

Su color es completamente negro, incluido su pico, y hace un graznido característico, grave, que suena como "croac".

Son monógamos y mantienen la pareja de por vida, la pareja de cuervos suele tener más de un nido que utilizan alternativamente, es un nido grande, forrado en su interior y con una increíble resistencia, lo que hace que perdure durante años con los arreglos necesarios que la pareja realiza cada temporada para mantenerlo. Una pareja permanece en su territorio de por vida.

La puesta es de mediados de febrero a mediados de marzo. Los huevos son incubados solamente por la hembra la cual es alimentada en el nido por el macho incluso unas semanas después de que los huevos hayan eclosionado. Parece ser que si un incidente acaba con una puesta, la hembra hará una segunda, pero no ocurre lo mismo si hay pollos y estos resultan muertos. Los huevos son cinco o seis, de color verde y con manchas pardas y grises. Los jóvenes acompañan a sus padres hasta el otoño, momento en que abandonan el nido y buscan su propio territorio.
 

Su dieta es tremendamente adaptable y son capaces de comer cualquier cosa: pequeños animales, huevos, carroña, vegetales, basura o animales marinos en la costa.

Los cuervos pueden vivir tanto como un ser humano.

El cuervo es un pájaro que ha demostrado una gran inteligencia y capacidad de interacción con el ser humano, es capaz de utilizar objetos como herramientas.

Al igual que las urracas los cuervos tienen la habilidad de robar todo tipo de objetos, en especial los brillantes.
 

Es considerado como "ave de mal agüero"


 

 

 

 

Cuco

Científico

Cuculus canorus

Tamaño del huevo:

19,6-26,4 x 14,7-18,8 mm.

Castellano Cuco
Catalán Cucut
Euskera Kukua
Orden Cuculiformes
Familia Cuculidae
   
Tamaño aprox. 32 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 60 cm.

 

Ningún canto de ave es tan conocido ni tan impacientemente esperado como el del Cuco. También es verdad que pocos son tan fáciles de recordar como el sonoro «cu-cu» que anuncia la llegada de la primavera.  Su canto comienza a oírse en nuestras tierras en marzo, cuando los árboles comienzan a cubrirse de hojas y lo ocultan; en esta primera época cantan macho y hembra, particularmente el primero.

 

El Cuco Común no construye nido, utiliza el de otra especie, siempre de menor tamaño que él mismo. Cuando llega la época de nidificar la hembra vigila un vasto territorio, en busca de nidos en construcción, y observa el comienzo de la puesta de otras especies, aprovechado el momento en que los propietarios están ausentes para poner en el nido elegido, generalmente por la tarde, mientras que aquéllos ponen, en su mayoría, a primeras horas de la mañana. Con intervalos de 48 horas, el Cuco hembra pone de 12 a 13 huevos en otros tantos nidos, apartando de cada nido un huevo para mantener el mismo número. Inteligente... y holgazán.

 

El Cuco Común no construye nido. Utiliza el de otra especie, siempre de menor tamaño que él mismo. Cuando llega la época de nidificar la hembra vigila un vasto territorio, en busca de nidos en construcción, y observa el comienzo de la puesta de otras especies, aprovechado el momento en que los propietarios están ausentes para poner en el nido elegido, generalmente por la tarde, mientras que aquéllos ponen, en su mayoría, a primeras horas de la mañana. Con intervalos de 48 horas, el Cuco hembra pone de 12 a 13 huevos en otros tantos nidos, apartando de cada nido un huevo para mantener el mismo número. Inteligente... y holgazán.

 

 

 

 

 

 

Curuxa

Científico

Tyto Alba

Tamaño del huevo:

34,8-43 x 28,6-33,5 mm.
 

Castellano Lechuza
Catalán Oliba
Euskera Hontza zuria
Orden Strigiformes
Familia Tytonidae
   
Tamaño aprox. 34 cm.
Peso aprox. 290 a 355 gr.
Envergadura de las alas 93 cm.

 

La lechuza común es de talla media, provista de las largas alas y con una cabeza muy distinguida, tiene la parte superior moreno claro, manchada de negro y de blanco, las alas redondeadas y la cola corta son blancas o moreno muy claro y están ligeramente cubiertas de una especie de plumón. Las partes inferiores son blancas grisáceo. Las largas patas blancas tienen plumas hasta sus dedos grises. Sus ojos, totalmente negros, destacan mucho sobre el plumón blanco de la cara, que es muy característica por su forma de corazón.

Sus gritos se pueden transcribir aproximadamente como ronquidos, quejidos y estertores.

Le gusta vivir cerca de los hombres, incubando en las torres de las iglesias, graneros agrícolas, ruinas y otras edificaciones solitarias.

Los huevos se depositan sobre el suelo, siempre en el ángulo más escondido, donde ni el estruendo de las campanas las molesta. A veces incuban en un palomar. Puede ocurrir entonces que las palomas se vayan o bien que se acostumbren al extraño inquilino.

La hembra incuba ya a partir del primero de los huevos, que suelen ser 4 ó 7 (en años de abundante comida, incluso 11), resultando después los polluelos de muy diferentes tamaños. La incubación dura entre 30 y 34 días.

Los polluelos permanecen en el nido unas 8 semanas. Durante la primera semana, la hembra continúa cubriendo a los polluelos, y el macho acarrea la comida para toda la familia. En esta época, una familia de lechuzas consume unos 100 ratones cada mes.

Se alimenta básicamente de ratones. En años de abundancia acumula una provisión de ellos junto al lugar de dormir o de incubar. En años de escasez, las aves pequeñas constituyen una gran proporción de la dieta de las lechuzas, sobre todo aves jóvenes y aves del suelo. Esporádicamente también las mariposas nocturnas.

En años de escasez de ratones, los polluelos más débiles se retrasan pronto en el crecimiento y mueren. Entonces los progenitores los despedazan y los dan a comer a los hermanos. En años de abundancia, algunas parejas emprenden en otoño una segunda incubación.

La lechuza común caza, de forma prácticamente exclusiva, por la noche. En lo más avanzado del crepúsculo abandona su refugio-dormitorio, siendo con relativa frecuencia arrollada por los vehículos en las carreteras.

Antiguamente, los graneros agrícolas le ofrecían no sólo ratones, sino también cobijo. En la actualidad, cada vez existen menos instalaciones de este tipo.

 

 

 

 

 

 

Estorniño

Científico

Stornus unicolor

Tamaño del huevo:

26,2-34,1 x 19,7-23,2 mm.

Castellano Estornino negro
Catalán Estornell negre
Euskera Araba zozo beltza
Orden Passeriformes
Familia Sturnidae
   
Tamaño aprox. 22 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 37 a 38 cm.

 

El plumaje del macho en verano es negro brillante, sin pintas; pico amarillo; la hembra de un color negro más apagado. En invierno ambos son negro-grisáceo ligeramente moteados.
 

Anida en colonias; nido construido principalmente por el macho y forrado por la hembra con plumas, hierba y paja, en poblados, aldeas, cortijos, caseríos y árboles, se ha adaptado a hacer sus nidos bajo las tejas pero siempre construyendo un soporte de pajitas y plumas sobre el que realizan la puesta; de marzo a junio pone de 4 a 6 huevos azules uniforme pálido incubados de 12 a 14 días por ambos padres; los pollos, también alimentados por ambos padres dejan el nido a los 20 ó 22 días; generalmente dos crías.
 

Jóvenes y adultos se reúnen en pequeños bandos que vagan durante el día por el campo, comiendo en el suelo; al atardecer confluyen en carrizales o pinares que utilizan como dormideros, donde es corriente encontrar grandes cantidades de estas aves. A estos dormideros, que pueden estar a varios kilómetros de los lugares de cría, llegan en fecha muy temprana, junio y julio, aves de todos los puntos cardinales.

Su alimentación preferida: Insectos y sus larvas, gusanos, caracoles y frutos.

 

 

 

 

 

Ferreiriño

Científico

Parus Ater

Tamaño del huevo:

13,3-16,8 x 10,5-12,1 mm.

Castellano Carbonero Garrapinos
Catalán Mallerenga petita
Euskera Pinu-kaskabeltza
Orden Passeriformes
Familia Paridae
   
Tamaño aprox. 11.5 cm.
Peso aprox. 10 gr.
Envergadura de las alas 19 cm.

 

El plumaje del Ferreiriño es de un color negro azulado con una mancha blanca sobre la nuca  y mejillas blancas. El lado superior de su cuerpo es gris aceitunado. La parte de abajo es bastante clara con un matiz gamuza rosada sobre los costados y tiene dos bandas blancas en las alas.

 

La pareja construye un nido de espeso forro de pelos y plumas con una base de musgo en un agujero, bien sea en un árbol, talud o una pared; de abril-mayo pone entre 6 y 10 huevos blancos con motas pardo-rojizas, incubados solo por la hembra durante 14 días, los pollos alimentados por ambos padres vuelan tras unos 16 días.

 

El macho alimenta a la hembra durante la incubación y si un enemigo se aproxima, ésta aguanta sobre los huevos hasta el último momento, en el que se echa a volar silbando airadamente.
 

En verano su alimentación se basa principalmente de insectos, escarabajos, moscas y orugas, durante el invierno las semillas son principal fuente de alimentación.

 

 

 

 

 

 


Gaio

Científico

Garrulus glandarius

Tamaño del huevo:

28,2-36 x 21-25,5 mm.
 

Castellano Arrendajo
Catalán Gaig
Euskera Eskinosoa
Orden Passeriformes
Familia Corvidae
   
Tamaño aprox. 32 a 34 cm.
Peso aprox. 150 a 210 gr.
Envergadura de las alas 53 cm.

 

Se les conoce fácilmente por el colorido del plumaje en el que destaca el azul rayado de negro. Su plumaje es de color rosa pardo, coberturas de las alas azules con barras negras y cuando vuela se observan unas llamativas manchas blancas, plumas del píleo blancas y negras y obispillo blanco visible en vuelo.

 

El Arrendajo tiene un nutrido repertorio de sonidos como voces roncas, chasquidos, silbidos y un a especie de maullidos, que emite de forma reiterada. No obstante, lo más habitual es escuchar su grito de alarma,  un áspero y metálico “creerk”, a veces emitido a la vez por varios individuos, que alerta de cualquier peligro. Otro sonido muy frecuente es el sonoro "piuuu" muy similar al del "Miñato" (Buteo buteo) y otro como el de su pariente, la Urraca, perceptibles a distancias muy largas y que algunos consideran una imitación de esta especie. El arrendajo aparte de imitar el canto de otras aves imita ruidos y gritos de otros animales.

Su dieta es muy diversa muy marcada según la estación del año, que responde a la disponibilidad de los distintos alimentos. En primavera se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, más tarde empieza a alimentarse de cereales y frutos, durante el verano su dieta vegetal se va incrementando, siendo casi su alimento durante el otoño y el invierno, periodo en el que además de alimentarse de una amplia variedad de frutos y semillas, con una clara preferencia por las bellotas, almacena una gran cantidad de estas con las que puede alimentarse durante la primavera siguiente.
 

La nidificación se lleva a cabo por ambos sexos que construyen un nido de ramas, revestido de raicillas y pelos en arbustos o árboles. Pone de abril a junio de 3 a 6 huevos teñidos de verde moteados de un pardo verdoso. La incubación a cargo de la hembra, unos 16 a 18 días, los pollos alimentados por ambos padres, quitarán el nido a los 20 días no obstante seguirán siendo alimentados por ambos progenitores hasta las 6 u 8 semanas de vida.
 

 

 

 

 

 

Lavandeira

Científico

Motacilla Alba

Tamaño del huevo:

16,7-22,3 x 13-16,2 mm.

Castellano Lavandera blanca
Catalán Cuereta blanca
Euskera Buztanikara zuria
Orden Passeriformes
Familia Motacillidae
   
Tamaño aprox. 18 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 30 cm.

 

El macho tiene la cabeza negra y la frente, lados de la cara y una amplia zona alrededor de los ojos de color blanco. Los bordes blancos de las plumas cobertoras dan la apariencia de que las alas de este pájaro tienen dos barras cada una de color blanco que se difumina algo ante las plumas secundarias con bordes blancos. El mentón, la garganta y parte superior del pecho son negros y el resto de las partes inferiores blanco puro. La cola es muy larga, de 82 a 93 mm, tiene color negro y las rectrices externas son blancas. La hembra posee un plumaje menos contrastado y el color negro de la cabeza es en ella simplemente grisáceo oscuro, lo mismo que la garganta.
 

La lavandera camina moviendo su larga cola arriba y abajo, cunando corre mueve la cabeza adelante y atrás y da pequeños saltos. De carácter muy inquieto se mueve a uno y otro lado, recogiendo del suelo cualquier pequeño insecto o corriendo tras él e incluso a menudo levantando el vuelo y efectuando en el aire una rápida cabriola para capturarlo. Camina incansable por los campos entre el ganado que pasta, picoteando en las deyecciones, en las huellas, agujeros, bordes de charcas, ciénagas, estiércol amontonado y en todos los lugares donde se concentren mosquitos y otros insectos. Los tábanos son un buen bocado en zonas ganaderas para estas lavanderas. No desdeña larvas y pequeños moluscos.

Habita con preferencia lugares húmedos y las parejas durante el otoño e invierno son muy fieles a un pequeño territorio y no admiten la presencia de otra en el mismo lugar. No dudan en penetrar en el agua, pero evitan mojar las plumas al caminar, aunque se bañan a menudo. Casi siempre permanecen cerca de lugares habitados, granjas, edificios, parques de no denso arbolado, arroyos y en general campo abierto con escaso arbolado y evitando las zonas sombrías.

La hembra construye ella sola el nido no precisamente muy artístico, utilizando material muy diverso que incluye tallos, ramitas, hojas, raicillas y musgo.

 

La puesta en la primera quincena de mayo consta de 4 a 8 huevos de color gris azulado pálido, punteados de gris plomizo o pardo claro. La incubación dura 12 días y la hembra efectúa la mayor parte del trabajo, pero es sustituida en cortos períodos por el macho y a los 14-15 días salen los jóvenes del nido y se ocultan entre la vegetación.

 

La lavandera es capaz de quedar parada en el aire sin avanzar moviendo rápido sus alas.

 

 

 

 


Miñato

Científico

Buteo Buteo

Tamaño del huevo:

49,8-63,8 x 39-49 mm.

Castellano Busardo ratonero
Catalán Aligot comú
Euskera Zapelatz arrunta
Orden Falconiformes
Familia Accipitridae
   
Tamaño aprox. 50 a 65 cm.
Peso aprox. 600 a 1200 gr.
Envergadura de las alas 117 a 140 cm.

 

Dentro del grupo de las rapaces es sin duda el miñato el más abundante en nuestra tierra. Su plumaje marrón oscuro en la parte superior con líneas blancas en la cabeza, gran colorido en la parte inferior con llamativas manchas claras debajo de las alas, el pecho blanquecino con multitud de manchas oscuras. En la cola presenta unas bandas transversales oscuras, finas y una línea un poco más ancha.

 

Su alimentación son los pequeños mamíferos, insectos y reptiles pero también come aves por eso hay que tener cuidado si se tienen gallinas con polluelos, que también le gustan. Tiene una fuerza legendaria lo que le permite transportar animales de tamaño considerable en relación con su peso como ocurre cuando transporta un conejo.

 

Para cazar planea en círculos aprovechando las corrientes de aire por lo que solo necesita unos cuantos aleteos para mantener el equilibrio y desplazarse. Esta rapaz también aprovecha el progreso, pues lo podemos ver frecuentemente en lo alto de los postes del tendido eléctrico, igualmente en lo alto de los pinos y eucaliptos donde construye su nido, en el cual en el mes de abril pone de 2 a 3 huevos, a los 36 días ya llegan los polluelos.

 

Es un auténtico depredador de roedores, por lo que es muy estimado por los agricultores pero, en España no se llega al grado de algunos países del este como es Ucrania que ponen en los campos altos soportes de madera para que el miñato pueda cazar con mas facilidad. A eso se le llama saber, el miñato se alimenta y el agricultor se libra de los perjudiciales roedores.

 

Es una especie protegida y no hace mucho tiempo la multa por cazar un miñato estaba penalizada con 50.000 pts. pero un mal síntoma es que, en muchos bares gallegos los podemos ver momificados. Mal síntoma. Su caza debiera producir la inhabilitación de por vida del cazador, como mínimo.

 

 

 

 

 

Merlo

Científico

Turdus merula

Tamaño del huevo:

24-35,5 x 18-23,6 mm.

Castellano Mirlo
Catalán Merla
Euskera Zozo arrunta
Orden Passeriformes
Familia Turdidae
   
Tamaño aprox. 25 cm.
Peso aprox. 80 a 110 gr.
Envergadura de las alas 37 a 38 cm.

 

El plumaje del macho es negro azabache con pico anaranjado; el plumaje de la hembra es pardo oscuro, mas claro en la parte inferior, ligeramente moteado y con pico pardo.

Su alimentación se compone generalmente de insectos y sus larvas, lombrices, frutos y semillas.
 

La hembra construye un limpio nido en forma de copa con hierbas, hojas secas y barro en algún arbolito de espeso ramaje y mas corriente en medio de arbustos o zarzales e incluso en el alero de un edificio no muy frecuentado; pone, de marzo a julio, de 3 a 5 huevos verdes azulados claro con puntos pardos; la incubación dura unos 13 días sólo por la hembra; las crías, cebadas por los padres, vuelan al cabo de 13 ó 14 días; generalmente dos o tres crías.

El mirlo es arisco, vivo y agitado que permanece oculto en cuanto siente la presencia del hombre o algún depredador. Si se asusta, huye volando raso, lanzando un irritado crescendo. Moderadamente inquieto, se contenta con algunos «tchar-tchar» interrogadores, mientras que al acercarse la noche emite con insistencia unas series de «tic-tic-tic-tic», oculto al abrigo de la maleza. En contraste con este repertorio de gritos discordantes, el canto es de una pureza extraordinaria.
 

 

 

 

 

 

Pardal

Científico

Passer domesticus

Tamaño del huevo:

19,1-25,4 x 13-16,9 mm.

Castellano Gorrión común
Catalán Pardal comú
Euskera Etxe-txolarrea
Orden Passeriformes
Familia Passeridae
   
Tamaño aprox. 15 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 25 cm.

 

El gorrión es un ave pequeña, no migratoria y  casi semi domesticada.

 

El macho tiene el dorso castaño, un casquete negro, mejillas blanquecinas, además de una parte ventral caracterizada por su llamativa garganta negra. La hembra y los polluelos tienen el dorso blanco y la parte inferior de color blanco grisáceo.

 

Según parece el gorrión  fue introducido en esas latitudes con la esperanza de que controlara las poblaciones de insectos. En algunos lugares, no obstante, el ave resultó ser también una

plaga, al consumir grandes cantidades de grano y de hortalizas en crecimiento. Además competía con las aves locales por la comida y los lugares para anidar.

 

El nido del gorrión es casi siempre una masa desorganizada de hierba y plumas, construido en grietas de los edificios o debajo de los tejados. Pone cuatro a seis huevos por puesta y se reproduce de forma continua, excepto durante los meses más fríos del invierno. Los pichones dejan el nido a los 10 a 14 días y son atendidos principalmente por el macho por algunos días hasta que se unen a otros juveniles en busca de alimento

 

 

 

 

 

 

Paspallás

Científico

Coturnix coturnix

Tamaño del huevo:

25-33,9 x 20-25 mm.

Castellano Codorníz
Catalán Guatlla
Euskera Galeperra
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
   
Tamaño aprox. 18 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 34 cm.

 

Plumaje arenoso castaño encima, más pálido debajo; listas claras en los flancos; listas parduscas en la cabeza y ausencia de castaño rojizo en la cola; el macho tiene larga lista pálida sobre el ojo; la hembra es más apagada que el macho, con manchas negras en el pecho.


Tan ariscas y escondidizas son las Codornices que difícilmente pueden verse, salvo cuando los perros de caza las levantan, obligándolas a volar raso una corta distancia. Su canto es muy sonoro y se oye a gran distancia.

Su hábitat normal es el campo cultivado, especialmente sembrados, vegas y pastizales, donde su reclamo puede oírse frecuentemente tanto de día como de noche.

Al contrario que la mayoría de otras aves que también pertenecen al orden de las Galliformes (perdices, faisanes, etc.), la Codorniz es un ave principalmente migradora, aunque con cierta irregularidad.

La hembra hace un hoyo en el suelo entre mieses o hierbas, finamente cubierto con hierba u hojas; puesta de mayo a julio, a veces en épocas más tardías; usualmente de 7 a 12 huevos, crema pálido, jaspeados con sombras castañas; incubación, de 18 a 21 días, sólo por la hembra; los pollos, atendidos sólo por la hembra, dejan el nido a las pocas horas de nacer y comienzan a volar tras unos 11 días.

Alimentación a base de semillas de hierbas y maleza; también caracoles, orugas.
 

 

 

 

 

 

Pega

Científico

Pica-Pica

Tamaño del huevo:

27,3-42 x 21,2-26,4 mm.
 

Castellano Urraca
Catalán Garsa
Euskera Mika
Orden Passeriformes
Familia Corvidae
   
Tamaño aprox. 42 a 46 cm.
Peso aprox.  
Envergadura de las alas 47 a 54 cm.

 

Según parece el nombre castellano procede del árabe "surrak" que significa ladrón, por la costumbre de apoderarse de los objetos brillantes y ocultarlos, razón por la que se le da también el nombre de "urraca ladrona"

 

No hay muchos pájaros tan fáciles de reconocer como la urraca gracias a su plumaje negro y blanco, el negro teñido de un verdoso brillante en la cola con banda morada al final y azulado en las alas, no dejan lugar a dudas. La cabeza, cuello, espalda, garganta y parte superior del pecho son negros en tono muy intenso. Las plumas escapulares son blancas y cuando vuela resultan ser un rasgo muy llamativo, lo mismo que el blanco del interior de las plumas primarias que forman una amplia mancha por encima y debajo de las alas. Igualmente son blancos los flancos y el vientre.
 

Sitúan el nido, sólido y de grandes proporciones, en las ramas más altas de los árboles, o bien en matorrales. La base, hecha de ramas secas y espinosas, está cementada por una gruesa capa de arcilla, sobre la cual se dispone la copa, hecha de pelos y raíces, y construida cuidadosamente. La parte superior tiene una forma de cúpula y está hacha con espinas y ramas secas, la puesta es en los meses de abril y mayo de cuatro a siete huevos verde claro jaspeados de gris y castaño, son incubados solo por la hembra durante tres semanas, los polluelos alimentados por ambos padres, vuelan por primera vez a los veintisiete días

 

El instinto de almacenar común a todos los córvidos, está altamente desarrollado en estas aves por eso suele ocultar no solamente el alimento sobrante, sino también cualquier objeto brillante o coloreado que llame su atención, roba también los nidos de otras aves, incluyendo los de perdices, tanto los huevos como los jóvenes, y esto la hace impopular entre los cazadores.

 

Su alimentación esta constituida principalmente de insectos, coleópteros en especial, que le atraen por sus vivos colores; se nutre también de gusanos, caracoles, pequeños invertebrados, fruta, bayas y cereales.

 

Los ejemplares capturados jóvenes se domestican con facilidad y aprenden a jugar, a cantar melodías sencillas e incluso a pronunciar alguna palabras.

 

 

 

 

 

 

Rula

Científico

Streptopelia turtur

Tamaño del huevo:

27-34,5-16 x 20-24,6 mm.

Castellano Tórtola
Catalán Tórtora
Euskera Usapala
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
   
Tamaño aprox. 27 a 32 cm.
Peso aprox. 95 a 170 gr.
Envergadura de las alas  

 

Es un poco mas pequeña que una paloma y mas estilizada.

 

Partes superiores de color rojizo arenoso y pecho rosado, mancha listada de blanco y negro en los lados del cuello y cola larga con bordes blancos.
 

La llegada de la primera Tórtola señala la proximidad del estío. Su dulce arrullo, especie de ronroneo repetido, «rourr-rourr-rourr», se escucha en los primeros días de abril.

La Tórtola debe defender ásperamente su territorio, y su voz adopta a veces entonaciones belicosas. Delante de la hembra, el macho se agita, con el plumaje esponjado, en profundas reverencias, y luego se echa a volar bruscamente en vertical, y se deja caer, planeando, con todas las plumas extendidas, dando vueltas sobre aquélla.

Para la nidificación la hembra construye una débil plataforma de ramas finas forrada a veces con raíces, en árboles o arbustos entre 1 y 5 metros del suelo; pone de mayo a julio 2 huevos blancos lustrosos que incuban durante 14 días ambos padres, los pollos alimentados por la pareja unos 15 días, abandonan el nido volando pocos días más tarde.

Se alimenta a base de semillas, granos, pipas de girasol, frutos y pequeños caracoles.

Es muy tímida y es normal verla con su pareja.

En nuestra tierra hay la costumbre de decir: "miña rula", o "miña ruliña", para indicar los amores. Por algo será, digo yo.

 

 

 

 

 

 

Xílgaro

Científico

Carduelis Carduelis

Tamaño del huevo:

15,6-20 x 12,3-14,3 mm.

Castellano Jilguero
Catalán Cadernera
Euskera Karnaba
Orden Passeriformes
Familia Fringillidae
   
Tamaño aprox. 12 cm.
Peso aprox. 72 gr.
Envergadura de las alas 22 a 25 cm.

 

 

El macho tiene la cara de color rojo vivo, nuca negra y lados blancos; las partes superiores son pardas, con las plumas superiores de la cola blancuzcas, alas negras, con una ancha banda transversal amarilla,  cola negra con una mancha blanca en la parte externa; los lados del pecho y flancos son pardo claro, y el abdomen blanco. La hembra se distingue por tener menor superficie de la cara roja.

 

La hembra comenzará a construir su nido, pequeño y bastante esférico, en los árboles y arbustos hacia el mes de mayo, donde realiza 2 puestas por temporada, de 5 o 6 huevos de color blanco con finas manchas rojizas. El macho alimenta a su pareja en el nido durante la incubación que dura unos 12 días. Los polluelos, tardarán alrededor de 15 días en abandonar el nido.

Su hábitat es en campo abierto, huertos, jardines, parques, bordes de sendas, caminos y prados donde puedan encontrar cardos y "diente de león" con que alimentarse.

Es un pájaro mas bien escaso por nuestra tierra pero de vez en cuando se puede observar alguno.

 

 
 www.fornelos.net